El trabajo precario en la sociedad global. Desafíos para los trabajadores de la información de América Latina



Título del documento: El trabajo precario en la sociedad global. Desafíos para los trabajadores de la información de América Latina
Revista: Ciencias de la información
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000337321
ISSN: 0864-4659
Autores: 1
Instituciones: 1Jc@Asociados, La Serena, Coquimbo. Chile
Año:
Periodo: Abr
Volumen: 33
Número: 1
Paginación: 3-16
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español La evolución del sistema global de producción ha venido generando un proceso continuo de destrucción de puestos de trabajo. Las zonas de bonanza de los ciclos económicos han resultado cada vez más insuficientes para recuperar las ocupaciones perdidas en las últimas recesiones. La naturaleza intensiva en capital y conocimiento incorporado del parque tecnológico reciente hace que sean cada vez mayores las inversiones necesarias para generar unos escasos puntos de crecimiento y de empleo. Se ha venido así acumulando en muchas partes un espacio de cesantía dura y otro más amplio de trabajos precarios, trabajos al margen de la legislación laboral, mal pagados, de corto plazo, informales. Esta situación afecta a todas las profesiones oficios y artes aunque en diferente grado. El fenómeno de erosión del trabajo es demasiado conocido en los territorios de América Latina. Lo “sorprendente” es que ha empezado a quedar al desnudo en los mismísimos territorios que son sede de los arquitectos del sistema global de producción, consumo y distribución. Así, hoy, se habla de la “tercermundización” del planeta. El presente artículo intenta mostrar el fenómeno del trabajo precario en general, y cómo los trabajadores de la información que están insertados en ese frágil contexto, o que están desempleados, o que buscan empleo por primera vez, podrían implementar estrategias para obtener un trabajo no precario. También alerta a los afortunados que disponen de un trabajo estable y decentemente remunerado, sobre un posible deterioro de su situación laboral y a cómo prepararse para anticipar y hacer frente a estas amenazas
Resumen en inglés Due to the global production system development, it have been generated a continuous process of elimination of jobs. Prosperity zones of economic cycles have become more and more insufficient, in order to recover lost jobs during the lasts recessions. The nature (characteristics) of the technological park, (media) in capital and knowledge, is the main reason why the investments, that generate not too much knowledge or jobs, are even bigger each time. Due to this situation, have been accumulated in many places, an space of hard cessation and other wider of precarious jobs. Jobs outside of the limits of labor legislation, with a poor remuneration, for short periods of time, informal. This situation affects all professions, occupations and arts, although in a different way. The phenomenon of work erosion is too much known in Latin America. The “surprise” is that this phenomenon is becoming to be naked, discovered in the very same territories that are the home of the architects of the global system for the production, consumption and distribution. Therefore, nowadays it is used the term a “thirdworlded” planet. This paper pretends to demonstrate the phenomenon of the precarious job, in general, and how the information workers, that form part of that fragile environment, or that unemployed, or looking for job for their first time, could implement strategies, in order to have a non-precarious job. Also alert those lucky persons, that have an stable job and a decent salary, about a possible deterioration of their labor status, and how they should prepare themselves in order to know about this threats before its appearance and the ways to face it
Disciplinas: Bibliotecología y ciencia de la información,
Sociología
Palabras clave: Información y sociedad,
Sociología del trabajo,
Trabajo,
Producción,
Profesionales de información,
Desempleo,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)