Variación temporal de la captura de Carcharhinus falciformis en la pesquería semi-industrial del Pacífico Central mexicano y comparación de unidades de esfuerzo para estimar la captura por unidad de esfuerzo



Título del documento: Variación temporal de la captura de Carcharhinus falciformis en la pesquería semi-industrial del Pacífico Central mexicano y comparación de unidades de esfuerzo para estimar la captura por unidad de esfuerzo
Revista: Ciencia pesquera
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000455614
ISSN: 0185-0334
Autores: 1
2
2
3
Instituciones: 1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Zapopan, Jalisco. México
2Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Manzanillo, Manzanillo, Colima. México
3Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Bahía Banderas, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit. México
Año:
Volumen: 25
Número: 1
Paginación: 41-50
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español El tiburón sedoso Carcharhinus falciformis es una de las especies más importantes en las capturas de tiburón en México y sostiene diversas pesquerías del Pacífico Central mexicano. Con base en información de captura y esfuerzo pesquero recabada por observadores científicos a bordo de embarcaciones semiindustriales del puerto de Manzanillo, Colima, se analizó la variación temporal de la captura y la captura por unidad de esfuerzo (cpue) de esta especie durante el periodo 2003-2015. Se compararon distintas medidas de esfuerzo (número de viajes -nv-, número de lances -nl-, número de anzuelos -na-, longitud del palangre -lp- y horas de pesca -hp-) con el fin de determinar la más conveniente para estimar la cpue. De acuerdo con el modelo de regresión lineal (mrl), el coeficiente de determinación (r 2 ) y el análisis de varianza de la regresión, la cpue de C. falciformis puede ser estimada con cualquiera de estas unidades de esfuerzo; sin embargo, na y lp son las que mejor representan el esfuerzo de pesca. El análisis de covarianza (ancova) mostró diferencias significativas (p<0.01) únicamente entre las relaciones de la captura con nv y nl comparándolo contra la captura con na. Se recomienda utilizar el na y la lp como medida de esfuerzo para estimar índices de abundancia relativa de la especie en ésta y otras pesquerías con regímenes de pesca similar
Resumen en inglés The silky shark Carcharhinus falciformis is one of the most important species in the shark catches in Mexico and maintains several fisheries along the Central Mexican Pacific. Based on information from catch and fishing effort collected by scientific observers on board semi-industrial fishery vessels of Manzanillo, Colima, the temporal variation of catch and catch per unit effort (cpue) of this specie during 2003-2015 was analyzed. Several effort units were compared (number of fishing trips -nv-, number of fishing sets -nl, number of hooks -na-, longline length -lp-, and fishing hours -hp-) to determinate the most convenient to estimate the cpue. The linear regression model (lrm), determination coefficient (r2 ) and analysis of variance of the regression showed that the cpue of C. falciformis can be estimated with any of these effort units, however, na and lp represent fishing effort better. The analysis of covariance (ancova) showed significant differences (p<0.01) only between the relationship of nv and nl with capture comparing against na with the capture. The use of na and lp are thus recommended as the best effort measures to estimate the relative abundance index of the species on this and other fisheries with similar fishing regimes
Disciplinas: Medicina veterinaria y zootecnia
Palabras clave: Pesca,
Peces,
Tiburones,
Captura,
Variación estacional,
Captura por unidad de esfuerzo,
Abundancia relativa,
Carcharhinus falciformis,
México
Keyword: Fishing,
Fish,
Sharks,
Catch,
Seasonal variation,
Catch per unit effort,
Relative abundance,
Carcharhinus falciformis,
Mexico
Texto completo: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/270432/5_Ciencia_Pesquera_25-1.pdf