Valoración desde la vigilancia tecnológica de la contribución de las algas a una biorefinería



Título del documento: Valoración desde la vigilancia tecnológica de la contribución de las algas a una biorefinería
Revista: Centro azúcar
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000388205
ISSN: 0253-5777
Autores: 1
2
2
1
1
Instituciones: 1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Ingeniería Química, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
2Universidad Industrial de Santander, Centro de Desarrollo Sostenible en Industrias y Energía, Bucaramanga, Santander. Colombia
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 41
Número: 4
Paginación: 21-29
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La industria de la caña de azúcar abre una perspectiva extraordinaria para transformarse en una biorrefinería que emplea integralmente la caña de azúcar como fuente de productos químicos y energía, siendo muchas las posibilidades que se han estudiado para integrar esta industria en el concepto de biorrefinería. Una de las vías que se está comenzando a analizar es el empleo de las vinazas residuales del proceso de producción de alcohol como medio de cultivo de microalgas, las que a su vez constituyen la biomasa fundamental para la obtención de biocombustibles de tercera generación (biodiesel y bioetanol). Las vinazas constituyen un medio idóneo para el cultivo de microalgas y a través de estas mejoraría la calidad de las vinazas como vertimiento por la remoción de componentes contaminantes orgánicos e inorgánicos solubles. Además, su integración a una destilería, en un complejo azucarero, permitiría aprovechar a su vez las vinazas el dióxido de carbono desprendido en la fermentación del proceso de producción de bioetanol. La biomasa de microalgas tiene el mayor rendimiento de aceite frente a diversas fuentes de energía alternativa de origen vegetal, lo que la presenta como una vía prometedora para la obtención de biodiesel. Por otra parte esta biomasa además de lípidos, contiene celulosa y hemicelulosa que se pueden utilizar como fuente de carbono en los procesos de fermentación para producir etanol, teniendo como ventaja su bajo contenido de lignina que permite suprimir la etapa de pretratamiento de la biomasa y realizar directamente la hidrólisis de este material celulósico
Resumen en inglés The industry of sugar cane opens an extraordinary perspective to convert a biorefinery that uses the sugar cane as chemical products and energy source, being many the possibilities that have been studied to integrate this industry in the biorefinery concept. One of the roads that it is beginning to analyze is the employment of the residual stillage of the alcohol process production like half of microalgae cultivation, those that in turn constitute the fundamental biomass for the obtaining of third generation biofuels (biodiesel and bioethanol). The stillage constitutes a half suitable one for the microalgae’s cultivation and through these it would improve the quality of the stillage like to pour for the removal of soluble organic and inorganic polluting components. Also, it`s integration to a still, in a sugar complex, would allow to take advantage of the stillage in turn the carbon dioxide removed in the fermentation of the bioethanol process production. The microalgae biomass has the biggest yield of oil in front of diverse sources of alternative energy of vegetable origin, what presents it like a promising road for the biodiesel obtaining. On the other hand, this biomass besides lipids contains cellulose and hemicellulose that can be used as source of carbon in the processes of fermentation to produce ethanol, having as advantage its contained first floor of lignin that allows to suppress the stage of pretreatment of the biomass and to carry out directly the hydrolysis of this cellulosic material
Disciplinas: Ingeniería
Palabras clave: Ingeniería industrial,
Ingeniería química,
Desarrollo sustentable,
Caña de azúcar,
Algas,
Vinaza,
Residuos sólidos,
Biodiesel,
Bioetanol,
Biorrefinerías
Keyword: Engineering,
Chemical engineering,
Industrial engineering,
Sustainable development,
Sugar cane,
Algae,
Vinasse,
Solid wastes,
Biodiesel,
Bioethanol,
Biorefineries
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)