Termoconversión de residuos sólidos de la industria azucarera para incrementar la sostenibilidad de los procesos



Título del documento: Termoconversión de residuos sólidos de la industria azucarera para incrementar la sostenibilidad de los procesos
Revista: Centro azúcar
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000388463
ISSN: 0253-5777
Autores: 1
2
3
1
Instituciones: 1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Química y Farmacia, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
2Centro Universitario Municipal de Guines, Villa Clara. Cuba
3Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Ingeniería Mecánica, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 41
Número: 1
Paginación: 1-11
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español En el último decenio ha existido un creciente interés por el valor añadido que tienen los residuos lignocelulósicos provenientes de las industrias agrícolas y forestales. La investigación enfocada a los productos extraíbles o sintetizables a partir de dichos materiales gana importancia. En este marco científico surge la idea de desarrollar instalaciones análogas a las refinerías convencionales, pero que utilizan la biomasa como materia prima, por lo que se denominan biorefinerías. La producción de caña de azúcar asciende a aproximadamente a 25 MM de toneladas anuales, de las cuales casi el 50% es bagazo y residuos agrícolas (RAC) con elevado potencial para la producción de energía y compuestos químicos. Es posible utilizar los residuos mencionados para la producción de compuestos químicos y energía en esquemas novedosos con altos índices de eficiencia. La valorización del bagazo por medio de su refinación térmica o biológica permite obtener un amplio perfil de productos químicos, energía en ciclos combinados y favorece la sostenibilidad de la industria azucarera. El artículo identifica las necesidades de I+D que deben resolverse antes de establecer la biorefinería de la caña de azúcar en el contexto Cubano
Resumen en inglés In the last decade there has been a growing interest in the added value that have the lignocellulosic wastes which come from agricultural and forestry industries. The research focused on removable or synthesizable products from these materials becomes important. In this scientific context arises the idea of developing facilities similar to the conventional refining facilities, but using the biomass as feedstock, so they are called biorefineries. In Cuba, the sugar industry is mired in a crisis of over 20 years, basically built on the reduced agricultural yields, low diversification of production and technical deplorable state of facilities. The sugarcane production amounts to approximately 25 MM tons per year, of which almost 50% is bagasse and agricultural residues (RAC) with high potential for the production of energy and chemicals. The aim of this study is to identify the potential for biorefining with bagasse and agricultural waste sugar cane for the production of chemicals and energy so that the competitiveness and sustainability of this sector increases. Conversion strategies are defined by thermochemical and biological pathway of sugar cane biomass. In addition, R & D needs to be resolved before establishing sugarcane biorefinery in the Cuban context
Disciplinas: Ingeniería
Palabras clave: Ingeniería eléctrica,
Ingeniería industrial,
Ingeniería química,
Residuos agroindustriales,
Bagazo,
Caña de azúcar,
Sustentabilidad
Keyword: Engineering,
Chemical engineering,
Electrical engineering,
Industrial engineering,
Agroindustrial wastes,
Bagasse,
Sugar cane,
Sustainability
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)