Etnobotanicidad y pérdida de conocimientos tradicionales de Cestería en Andalucía, España: 1989-2020



Título del documento: Etnobotanicidad y pérdida de conocimientos tradicionales de Cestería en Andalucía, España: 1989-2020
Revista: Botanical sciences
Base de datos:
Número de sistema: 000586749
ISSN: 2007-4298
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Ayuntamiento de Córdoba, Instituto Municipal de Gestión Medioambiental, Córdoba, Andalucía. España
2Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid. España
3Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias, Córdoba, Andalucía. España
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 101
Número: 4
Paginación: 1070-1087
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Antecedentes: El estudio científico de la cestería tradicional de Andalucía se ha realizado por primera vez a principios del siglo XXI y desde la perspectiva etnobotánica. Preguntas: ¿Qué plantas se han utilizado para cestería en Andalucía y para qué? ¿Siempre las mismas? ¿Qué se sabe de ellas y cómo es el saber? ¿Han variado los saberes tradicionales de especies para cestería en las zonas de Andalucía en el período entre ambos milenios? ¿Siguen vigentes? ¿Dónde y por qué? Especies de estudio: Flora para cestería. Sitio y años de estudio: Andalucía, España: 1989-2020 Métodos: La información sobre el conocimiento y usos de plantas para cestería, se obtuvo de entrevistas abiertas y semiestructuradas a informantes locales a largo plazo. El análisis de datos se realizó con índices etnobotánicos: etnobotanicidad de la etnoflora de cestería (EIBi), uso etnoflorístico cestero de la etnoflora (BEUEi) y etnoflora cestera tradicional (BEi). Resultados: Se registraron 172 especies de plantas vasculares para cestería en Andalucía. Se encontró continuidad de usos, conocimiento y léxico basada en datos activos y pasivos de informantes. Los índices etnobotánicos para cestería aquí propuestos (EIBi, BEUEi, BEi), permitieron conocer reservorios y establecer niveles de continuidad y pérdida de saberes entre 1989 y 2020. Conclusiones: Elevado número de especies con potencial cestero en Andalucía. Sus saberes tradicionales, solo vigentes en algunas, sufren erosión creciente. Las consecuencias de la COVID-19 predicen un desenlace peor.
Resumen en inglés Background: Scientific research about traditional basketry of Andalusia was carried for first time at the beginning of the 21st century and from an ethnobotanical perspective. Questions: Which plants have been used for basketry and what for? Have they always been the same? What do we know about them and to what extent? Has the traditional knowledge of species for basketry changed in the areas of Andalusia in the period between both millennia? Are they still valid? Where and why? Studied species: Basketry Flora. Study site and dates: Andalusia, Spain: 1989-2020. Methods: Information about knowledge and uses of plants for basketry was obtained through opened and semiestructured interviews to local inhabitants for a long time. Data analysis was carried out with ethnobotanical indexes: ethnobotanicity of basketry ethnoflora (EIBi), basketry ethnofloristic use of ethnoflora (BEUEi) and traditional basketry ethnoflora (BEi). Results: We registered 172 vascular plant species and their uses for basketry in Andalusia. Continuity of uses, knowledge and lexic based on active and passive data from the informants was found. The ethnobotanical indexes here proposed for basketry (EIBi, BEUEi, BEi) allowed us to discover knowledge reservoirs and set levels of continuity and loss of knowledge between 1989 and 2020. Conclusions: A high number of species have a potential use for basketry in Andalusia. Traditional knowledge is only valid for some of them and it suffers from increasing erosion. The COVID-19´s consequences predict a worse outcome.
Disciplinas: Biología,
Antropología
Palabras clave: Botánica,
Etnología y antropología social
Keyword: Botany,
Ethnology and social anthropology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)