Paraíso ameno. La representación de la profesión carmelita y su significado en la pintura virreinal



Título del documento: Paraíso ameno. La representación de la profesión carmelita y su significado en la pintura virreinal
Revista: Boletín de monumentos históricos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000452196
ISSN: 0188-4638
Autores: 1
Instituciones: 1Museo Franz Mayer, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Número: 30
Paginación: 201-208
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La representación pictórica del ámbito monjil ocupa un importante capítulo en la historia del arte mexicano; ejemplo de ello son las obras que aluden a la ceremonia de profesión, ya sea a manera de exaltación alegórica o de registro legitimador. En esta ocasión se presenta una revisión de una selección de imágenes relativas a la orden de las carmelitas descalzas, revisando los valores e historias que respaldaron su ceremo-nia de profesión, así como su traducción a nivel visual. Se expondrán las característi-cas iconográficas de obras creadas principalmente durante el siglo xviii, así como sus referentes simbólicos fundamentales, en contraste con el modelo establecido para la vida al interior de la clausura de los conventos virreinales carmelitanos, de acuerdo con las estipulaciones y paradigmas fundamentales de la reforma teresiana
Disciplinas: Arte,
Historia
Palabras clave: Historia del arte,
Pintura,
Monjas,
Carmelitas Descalzos,
Ceremonias,
Representación,
Flores,
Jardines,
Huertos,
Siglo XVIII,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)