Y, este pobre indio... ¿qué hace por aquí? Teatro indigenista en Colombia: quince últimos años



Título del documento: Y, este pobre indio... ¿qué hace por aquí? Teatro indigenista en Colombia: quince últimos años
Revista: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000358682
ISSN: 0120-2510
Autores: 1
Instituciones: 1Universite de Picardie (Jules Verne), Amiens, Somme. Francia
Año:
Volumen: 24
Número: 41
Paginación: 180-206
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Conservando algunas formas parateatrales precolombinas, el teatro colombiano conoce similares etapas evolutivas que el resto de Latinoamérica. Un cambio notorio ocurre en la segunda mitad del siglo xx, con el Nuevo Teatro Colombiano y la creación colectiva. La dramaturgia de temática indígena de los últimos quince años, aporta una serie importante de novedades. Los autores estudiados (Araque, Berbeo, Camargo, Díaz Vargas, García, Monsalve, Montaña, Moyano, Olaciregui, Parada, Peña, y los dúos Gutiérrez y Torres, Cajamarca y Valderrama) son a la vez hombres de teatro y críticos, y se distinguen al crear obras en las cuales se exige tanto la presencia de actores indígenas como de diálogos en lenguas autóctonas. Reintegran el rito, la máscara y el mito; añaden aportes de formas teatrales de otras culturas y del teatro antropológico; y buscan una forma más popular que opera una ruptura con los espacios teatrales tradicionales
Resumen en inglés Colombian theatre shows a series of evolutionary periods with regard the rest of Latin America, if one takes into account certain paratheatrical pre-Columbian expressions. During the second half of the xxth century, an impressive change has been accepted with the Nuevo Teatro Colombiano (New Colombian Theatre) and its collective creation. If one takes into account the dramatic art concerning indigenous themes, there have been a series of important novelties. Some authors which we have studied (Araque, Berbeo, Camargo, Díaz Vargas, García, Monsalve, Montaña, Moyano, Olaciregui, Parada, Peña, and the duos Gutiérrez and Torres, Cajamarca and Valderrama) are both theatre men and critics, and are known for works demanding indigenous actors and dialogues in autochthonous languages. They restore the rite, the mask, the myth. They add new theatrical forms coming from other cultures and from the Anthropological Theatre. They search for a more popular form which provokes a rupture with traditional theatrical spaces
Disciplinas: Antropología,
Arte
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Teatro,
Indígenas,
Ritos,
Máscaras,
Mitos,
Indigenismo,
Identidad,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)