Rehabilitación cardiaca en época COVID-19. Programas. Resultados



Título del documento: Rehabilitación cardiaca en época COVID-19. Programas. Resultados
Revista: Archivos de cardiología de México
Base de datos:
Número de sistema: 000541398
ISSN: 1405-9940
Autores: 1
1
1
1
1
1
2
Instituciones: 1Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle, Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Madrid. España
2Hospital Ramón y Cajal, Servicio de Cardiología, Madrid. España
Año:
Periodo: Ene-Dic
Volumen: 91
Paginación: 25-33
País: México
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha incidido de forma negativa en los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) españoles. Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo fundamental el analizar la posibilidad de mantenerlos abiertos y como secundario valorar si se mantienen los beneficios demostrados a nivel físico y psicológico. Métodos: Analizamos los resultados de nuestro PRC en el año 2020 (119 pacientes) y los comparamos con los del año 2019 (121 pacientes), libre de COVID-19. Se comparan distintas variables generales, y los resultados obtenidos en capacidad física, a nivel psicológico, así como las complicaciones y abandonos. Resultados: No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la edad (61.6 vs. 61.5), sexo (mujeres: 12.6 vs. 14.8%), diagnóstico de cardiopatía isquémica (106 vs. 99) y fracción de eyección de ventrículo izquierdo (55.9 vs. 55.8%). La ansiedad media-alta fue superior al inicio (p = 0.02) y final (p = 0.002) del programa en el año 2019, así como las puntuaciones del patrón de conducta tipo A (p = 0.041 vs. 0.034). El porcentaje de depresión fue similar. Más del 95% de los pacientes del año 2020 referían miedo al contagio. La capacidad funcional aumentó, pero menos en el año 2020 (p = 0.001). La duración del programa fue superior en el año 2020 (p = 0.001). Los abandonos (15 vs. 11 pacientes) no mostraron diferencias significativas. Conclusiones: Los PRC en época COVID-19 son posibles y siguen mostrando beneficios. La duración del programa fue mayor por periodos de falta de asistencia. La menor capacidad física puede estar relacionada con el uso de la mascarilla.
Resumen en inglés Introduction: COVID-19 pandemic has had a negative impact on Spanish Cardiac Rehabilitation Programmes (CRP). Objectives: The main objective of this study is to analyze the possibility of keeping these units open and, secondly, to assess whether demonstrated physical and psychological benefits are preserved. Methods: We analyzed results of our CRP in 2020 (119 patients) and compared them with those of 2019 (121 patients), year free of Covid. We compare different general variables, and results obtained in physical capacity, psychological level, as well as complications and dropouts. Results: There were no significant differences between two groups in age (61.6 vs. 61.5), sex (women: 12.6% vs. 14.8%), diagnosis of ischemic heart disease (106 vs. 99) and left ventricular ejection fraction (55.9% vs. 55.8%). Mean-high anxiety was higher at baseline (p = 0.02) and endline (p = 0.002) of program in 2019, as well as type A behavior pattern scores (p=0.041 and 0.034). Percentage of depression was similar. More than 95% of patients in 2020 reported fear of infection. Functional capacity increased, but less in 2020 (p = 0.001). Programme duration was longer in 2020 (p=0.001). Dropouts (15 vs. 11 patients) showed no significant differences. Conclusions: CR programmes in COVID-19 era are possible and continue to show benefits. The duration of programme was longer due to periods of non-attendance. Lower physical capacity may be related to mask use.
Palabras clave: Rehabilitación cardiaca,
Pandemia COVID-19,
Abandonos,
Miedo al contagio
Keyword: Cardiac rehabilitation,
COVID-19 pandemic,
Dropouts,
Fear of infection
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)