Reflexión arterial precoz y extrasistolia ventricular. Un mecanismo novel detectado por esfigmoquinetocardiografía



Título del documento: Reflexión arterial precoz y extrasistolia ventricular. Un mecanismo novel detectado por esfigmoquinetocardiografía
Revista: Archivos de cardiología de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000187415
ISSN: 1405-9940
Autores: 1



Instituciones: 1Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 72
Número: 1
Paginación: 29-35
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español Antecedentes: El desarrollo de la esfigmoquinetocardiografía (EQCG), método exploratorio que registra: una señal electrocardiográfica, un oscilo-pulso carotídeo (OPC) y dos vibriogramas del ventrículo izquierdo (quinetocardiogramas, QCG) obtenido en el hemitórax y en la región subcostal izquierdos (QCGant y QCGpost, respectivamente) permitió la observación anecdótica de una onda de reflexión arterial precoz detectada en el OPC y una prolongación del periodo expulsivo (PE) medido en el QCGant o en el QCGpost en el latido sinusal pre-extrasistólico (LPE) versus un latido control (LC), en casos con extrasistolia ventricular (EV). Objetivo: Cotejar si la arritmia ventricular está vinculada a cambios en los intervalos señalados. Método: En sesenta casos; 30 con y 30 sin EV, se hizo EQCG; se midió el índice de reflexión arterial (IRA): duración del periodo expulsivo (PE) entre el intervalo aorta-frente de la onda de reflexión arterial. Resultados: Los datos demográficos fueron semejantes en casos con o sin EV. Un PE más largo (291 ± 41 ms vs 279 ± 39, p < 0.01) y un IRA más corto (0.36 ± 0.17 vs 0.58 ± 0.21, p < 0.001) en el LPE vs el LC se encontró en casos con EV. Conclusión: La combinación de PE más largo e IRA más corto en el LPE se asocia con la EV. La onda de reflexión arterial precoz probablemente distiende el VI y origina la EV quizás por el mecanismo de realimentación electromecánica, lo que tiene implicaciones clínicas
Resumen en inglés Antecedent: Through sphygmokynetocardiography (SKCG) an exploratory method that records an electrocardiographic signal, a carotid pulse (CP), and two vibriograms (kinetocardiograms) of the left ventricle (LV) recorded in the left hemithorax (anterior kinetocardiogram, AKC) and the subcostal region of left abdomen (posterior kinetocardiogram of PKC, vibrations transmitted through the hemidiaphragm) we observed a systolic precocious reflection wave (Rw) in the CP and prolongation of LV ejection time (LVET) measured in AKC or in PKC of the previous sinusal preextrasystolic beat (PEB) vs control beats (CB) in cases with ventricular extrasystoles (VEs). Objective: To demonstrate whether the intervals just mentioned are associated with ventricular extrasystoles. Method: Sixty cases: 30 with VEs, group A, and 30 without arrhythmia, group B, were studied through SKCG. The LVET and the arterial reflection index or ARI = Ta-rw/LEVT, Ta-rw = time between initial ventricular impulse to reflexive wave, were measured. Results: Demography was similar in both groups. PEB had a longer LVET than the CB (291 ± 41 vs 279 ± 39, p < 0.01) and ARI was shorter (0.36 ± 0.17 vs 0.58 ± 0.21, p < 0.001). Conclusions: 1) Distention of the LV due to Rw, possibly through the well-known experimental mechanism of electromechanic feedback, is believed to underlie the arrhythmia. 2) The observation has important clinical implications
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Fisiología humana,
Sistema cardiovascular,
Ventrículos,
Electrofisiología,
Retroalimentación,
ECG,
Arterias
Keyword: Medicine,
Cardiovascular system,
Diagnosis,
Human physiology,
Ventricles,
Electrophysiology,
Feedback,
ECG,
Arteries
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)