Sistemas de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntuarios en el corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo en el Clásico



Título del documento: Sistemas de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntuarios en el corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo en el Clásico
Revista: Anales de antropología - UNAM
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000396236
ISSN: 0185-1225
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 45
Paginación: 9-32
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Teotihuacan representa una gran excepción en Mesoamérica por su tamaño y grado de planificación, su organización corporativa, la multietnicidad de su población y por ser un gran centro de acopio de bienes de otras regiones. En dicho ambiente multiétnico, nos preguntamos cómo se administraba la mano de obra y los bienes que fluían a la ciudad. Sin tener grandes almacenes estatales, como sucede en Mesopotamia o la región andina en tiempos de los incas, Teotihuacan parece más bien ser una federación de barrios, cada uno con un centro rector, regidos por nobles de la elite intermedia que auspiciaban las caravanas hacia las zonas de recursos suntuarios. En este trabajo se expondrá cómo Teopancazco, un centro de barrio multiétnico del sector sureste de Teotihuacan, organizaba caravanas hacia la zona de Nautla en Veracruz para obtener mano de obra especializada, mantas de algodón, animales marinos y otros bienes, pero en sus paradas en el corredor poblano-tlaxcalteca se allegaban de otros bienes: pigmentos, cosméticos, cerámica foránea, travertino, etc. La mano de obra multiétnica que concurría a los centros de barrio de Teotihuacan podría haber sido individuada a través de contadores o rodelas de cerámica, que anteriormente llamábamos “tejos” y que quizás eran trocadas por raciones de tortillas en las cocinas del centro de barrio. A nivel artesanal, además, podrían haber servido de plantillas para cortar rodelas de mica, concha, pizarra y otros materiales, indicadores quizás del estatus diferencial del personal que las portaba. En Xalasco, Tlaxcala, sin embargo, predominan los cuartos de rodelas, por lo que se propone que quizás las partes representen la procedencia de la mano de obra
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Arqueología,
México,
Teotihuacán,
Bienes suntuarios,
Mano de obra,
Centro de barrio,
Rodelas,
Teopancazco,
Contadores
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)