El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken



Título del documento: El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken
Revista: Anales de antropología - UNAM
Base de datos:
Número de sistema: 000592382
ISSN: 2448-6221
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 56
Número: 1
Paginación: 47-56
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español El objetivo del presente articulo es reflexionar sobre la interpretación y el uso creativo de la ley por parte de las y los actores que se ven afectados directamente y buscan concretar sus proyectos. El análisis del proceso de organización etnopolítica y reconocimiento como comunidad ante el Estado provincial que emprendieron las familias indígenas de Carhué, cuya máxima expresión podemos ubicarla en 2018, cuando iniciaron la tramitación de la personería jurídica, permite considerar el lugar del Estado en los ámbitos locales y cómo las practicas populares (jurídicas y extrajurídicas) se encuentran en continua conformación e interrelación con las leyes.En este sentido, en un primer momento retomaremos algunas cuestiones del ámbito internacional donde apelan y buscan participar los pueblos indígenas, para luego tomar, a nivel local, la relación de las comunidades originarias frente al Estado argentino desde el caso específico de la comunidad mapuche Kalfulafken de Carhué. La metodología se realizó desde la perspectiva de la Antropología social, y trianguló la técnica etnográfica, la búsqueda de fuentes y la lectura bibliográfica. Este recorrido inició con el relevamiento bibliográfico de antecedentes teóricos y empíricos sobre el tema en cuestión. A ello se le sumó la recopilación de fuentes primarias y secundarias, y casos complementarios mediante el trabajo en el archivo zonal. Posteriormente se definieron, en conjunto con la comunidad, diversas pautas de trabajo para profundizar los objetivos de la investigación y avanzar con los trámites de la personería jurídica.
Resumen en inglés This article is based on analysis of the process of ethnopolitical organization undertaken by the indigenous families of Carhué as a community and recognition from the provincial state, the greatest expression of which can be seen when they began the process of applying for legal status in 2018. The objective of this article is to reflect on the creative use of the law by those stakeholders who are directly affected, and how they interpret and use it to carry out their projects. It considers the role of the state in local areas and how po- pular (legal and extra-legal) practices are continuously shaped by and interrelated with these laws. To this end, we will first return to some issues on which indigenous peoples appeal and seek to participate in the international arena, to later examine the relationship of original communities with the Argentine State at the local level through the specific case of the Kal- fulafken de Carhué Mapuche community. The methodology with which we approached this work was that provided by the perspective of Social Anthropology, triangulating ethnographic technique, looking for sources, and bibliographic reading. This examination began with a bibliographic survey of the theoretical and empirical background on the subject in question. We then compiled primary and secondary sources, as well as complementary cases through work in the zonal archive. Subsequently, various work guidelines were defined in consultation with the community to deepen the investigation’s objectives and advance with the procedures to apply for legal status.
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Organización etnopolítica,
Participación indígena,
Personería jurídica,
Mapuche,
Etnología y antropología social
Keyword: Ethnopolitical organization,
Indigenous participation,
Legal status,
Mapuche,
Ethnology and social anthropology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)