Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del programa estratégico de seguridad alimentaria en Guerrero, México



Título del documento: Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del programa estratégico de seguridad alimentaria en Guerrero, México
Revista: Agricultura, sociedad y desarrollo
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000361053
ISSN: 1870-5472
Autores: 1
1
1
2
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México
2Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de Oaxaca, San Jacinto Amilpas, Oaxaca. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 10
Número: 2
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se analizó el impacto de los proyectos caprinos promovidos por el Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) en regiones de alta marginalidad de Guerrero, México. Se realizó una encuesta en 316 unidades de producción familiar de un padrón de 2093 apoyadas en el periodo 2007-2009. La información se recabó en enero de 2011; en promedio 30.6 meses después de haber recibido el primer subsidio para la adquisición de pie de cría e infraestructura. De los rebaños, 48.9 % se mantenían creciendo, 13.8 % estables, 29.8 % decreciendo y sólo 7.5 % habían desaparecido. Este aparente buen desempeño es consecuencia del diseño del PESA, que garantiza apoyos durante tres años a quien mantenga los rebaños, ello con independencia de su viabilidad. Sin embargo, los resultados muestran que los subsidios no aumentaron la capacidad productiva, ni generaron mayor riqueza o empleos, ya que en los rebaños que estaban creciendo el valor neto de los impactos (ventas, autoconsumo y capitalización, menos costos en alimentos y medicinas) fue de apenas 14.8 USD anuales. Se recomienda promover la ganadería en pequeña escala sólo en regiones con vocación para la actividad y con productores que cuenten con una dotación mínima de recursos forrajeros y experiencia
Resumen en inglés The impact of goat projects promoted by the Strategic Food Security Program (Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA) in regions of high marginality in Guerrero, México, was analyzed. A survey was performed in 316 family production units out of a register of 2093 units supported during the 2007-2009 period. The information was gathered in January 2011, in average 20.6 months after having received the first subsidy for the purchase of breeding stock and infrastructure. Of the flocks, 48.9 % were still growing, 13.8 % were stable, 29.8 % were decreasing and only 7.5 % had disappeared. This apparent good performance is consequence of the PESA design, which guarantees support for three years for those who maintain the flocks, independently of their viability. However, the results show that subsidies did not increase the productive capacity, nor did they generate greater wealth or employment, since the net value of impacts (sales, personal consumption and capitalization, minus costs in feed and medicines) in the flocks that were growing was only 14.8 USD annually. It is recommended to promote small-scale livestock production only in regions with vocation for the activity and with producers who have a minimal supply of fodder resources and experience
Disciplinas: Medicina veterinaria y zootecnia,
Economía
Palabras clave: Ovinos y caprinos,
Inversiones,
Políticas públicas,
Caprinos,
Proyectos,
Seguridad alimentaria,
Infraestructura,
Ganadería,
Guerrero,
México
Keyword: Veterinary medicine and animal husbandry,
Economics,
Sheep and goats,
Economic policy,
Investments,
Public policies,
Public management,
Goats,
Food safety,
Livestock,
Infrastructure,
Guerrero,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)