La subjetividad masculina y femenina nahuas en la configuración de su identidad de género durante la niñez



Título del documento: La subjetividad masculina y femenina nahuas en la configuración de su identidad de género durante la niñez
Revista: Agricultura, sociedad y desarrollo
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000351953
ISSN: 1870-5472
Autores: 1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Estudios del Desarrollo Rural, Montecillo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 9
Número: 2
Paginación: 167-189
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español Este ensayo surge de una investigación mucho más amplia, enfocada al tema de las masculinidades; su objetivo fue conocer y reflexionar sobre la configuración de las identidades masculinas y femeninas durante la infancia de tres generaciones de hombres, en seis comunidades del Municipio de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, México; tomándose en cuenta las categorías de género, etnia, clase y ciclo vital, entre otras. Sustentado teóricamente por la perspectiva de género, considerando que las identidades masculinas y femeninas son una construcción social, cultural e histórica basada en las diferencias sexuales. El género, como categoría teórica, se apoya en la metodología cualitativa que privilegia la singularidad de los/las sujetos o de grupos de personas, permitiendo reflexionar sobre sus relaciones; entre otras técnicas se trabajó con entrevistas en profundidad, observación participante y diario de campo. Se aprecia, entre los resultados, que tanto la familia como la escuela son dos instituciones de socialización de gran influencia en la conformación de las identidades de género. Los(as) entrevistados(as) declaran haberse reconocido como niños y niñas durante su estancia en la escuela primaria, en relación con la diferencia sexual. Existen desigualdades entre los géneros debido a los mandatos sociales establecidos por la cultura náhuatl desde la infancia
Resumen en inglés This essay arises from a much broader research, focused on the theme of masculinities; its objective was to explore and reflect upon the configuration of masculine and feminine identities during the childhood of three generations of men, in six communities in the municipality of Cuetzalan, in Puebla’s Sierra Norte, México; this was done by taking into account the categories of gender, ethnicity, class, and life cycle, among others. Theoretically sustained by gender perspective, and taking into account that masculine and feminine identities are a social, cultural and historical construction based on sexual differences. Gender, as a theoretical category, is supported by the qualitative methodology that stresses singularity of female or male subjects or of groups of people, allowing reflection upon their relationships; among other techniques, we worked with in-depth interviews, participant observation and a field journal. Among the results, it can be appreciated that both family and school are two socializing institutions of great influence in the conformation of gender identities. Those interviewed declared having recognized themselves as boys and girls during their time in primary school, in terms of sexual difference. There are inequalities among genders due to the social mandates that are established by the Náhuatl culture from childhood
Disciplinas: Psicología,
Sociología
Palabras clave: Psicología social,
Sociología de la familia,
Sociología de la sexualidad,
Identidad de género,
Indígenas,
Infancia,
Puebla,
México
Keyword: Psychology,
Sociology,
Social psychology,
Sociology of sexuality,
Sociology of the family,
Gender identity,
Indians,
Infancy,
Puebla,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)