Contexto de vulnerabilidad de las mujeres desconchadoras de ostión (Crassostrea virginica), del ejido Sinaloa, primera sección, de Cárdenas Tabasco



Título del documento: Contexto de vulnerabilidad de las mujeres desconchadoras de ostión (Crassostrea virginica), del ejido Sinaloa, primera sección, de Cárdenas Tabasco
Revista: Agricultura, sociedad y desarrollo
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000351947
ISSN: 1870-5472
Autores: 1
2
3
1
4
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Villahermosa, Tabasco. México
2Colegio de Postgraduados, Campus Campeche, Campeche. México
3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
4Comité de Sanidad Acuícola, Villahermosa, Tabasco. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 9
Número: 2
Paginación: 123-148
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español En este estudio se utilizó el enfoque de Medios de Vida para identificar el contexto de vulnerabilidad de las mujeres dedicadas al desconchado de ostión (Crassostrea virginica). El trabajo de campo se realizó en el ejido Sinaloa, Primera Sección, del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizaron herramientas para obtener información, como la entrevista semiestructurada a informantes clave, observación participante y talleres participativos con mujeres. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: la abertura de Boca de Panteones (que salinizó las lagunas y la tierra), la veda de ostión, los huracanes, el desempleo, la migración y las jornadas extenuantes de trabajo doméstico. Se concluye que las mujeres desconchadoras de ostión son las más afectadas por el sistema de explotación capitalista, que las violenta económicamente, convirtiéndolas en el grupo poblacional más pobre y vulnerable. Son ellas también quienes tienen que lidiar con gran parte de los efectos del deterioro del poder adquisitivo y buscar estrategias de sobrevivencia en un mundo globalizado
Resumen en inglés In this study, the Livelihoods approach was used to identify the vulnerability context of women devoted to oyster shelling (Crassostrea virginica). Field work was carried out in Ejido Sinaloa Primera Sección, in the municipality of Cárdenas, Tabasco. Different tools were used to obtain information, such as semi-structured interviews with key informants, participant observation and participative workshops with women. The main elements of the vulnerability context detected were: opening of Boca de Panteones (which salinized lagoons and land), oyster closed season, hurricanes, unemployment, migration, and extenuating workdays in domestic labor. It is concluded that women oyster shellers are the ones most affected by the capitalist exploitation system, which violates them economically, turning them into the poorest and most vulnerable population group. They are also the ones who have to deal with a large part of the effects of deterioration in purchasing power and have to seek out survival strategies in a globalized world
Disciplinas: Sociología,
Economía
Palabras clave: Sistemas socioeconómicos,
Sociología de la mujer,
Economía del trabajo,
Estereotipos,
Inequidad de género,
Medios de vida,
Subordinación
Keyword: Sociology,
Economics,
Socioeconomic systems,
Sociology of women,
Labor economics,
Stereotypes,
Gender inequity,
Livelihoods,
Subordination
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)