Ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en escolares de la Ciudad de México



Título del documento: Ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en escolares de la Ciudad de México
Revista: Acta pediátrica de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000388728
ISSN: 0186-2391
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Atención a la Salud, Xochimilco, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May-Jun
Volumen: 36
Número: 3
Paginación: 147-157
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español Existen diferentes ecuaciones de predicción para estimar el gasto de energía en reposo en niños; sin embargo, no hay consenso de cuál es la más adecuada para usarse en población pediátrica mexicana. Objetivo: conocer la concordancia del gasto de energía en reposo medido por calorimetría indirecta con el estimado con diferentes ecuaciones de predicción en un grupo de escolares de la Ciudad de México. Material y método: se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 12 años de edad (n = 63). El gasto de energía en reposo fue medido mediante calorimetría indirecta, se usó como referencia para conocer la exactitud de las ecuaciones de predicción de Schofield, de FAO/OMS, de Tverskaya y de Harris-Benedict. Para conocer la concordancia entre las ecuaciones y el gasto de energía en reposo se estimaron coeficientes de correlación intraclase (r). Resultados: en esta población las cuatro ecuaciones sobrestimaron el gasto de energía en reposo; en promedio, las diferencias fueron de 12.1 a 97.5 kcal/día. Las ecuaciones que tuvieron la mayor concordancia con el gasto de energía en reposo medido fueron las de Schofield y las de FAO/OMS (r = 0.74), mientras que las de Tverskaya y de Harris-Benedict tuvieron la menor (r = 0.64). La concordancia fue menor en los niños más pequeños, especialmente con las ecuaciones de Harris-Benedict (r = 0.33) y Tverskaya (r = 0.47). Conclusiones: aunque se requiere más investigación sobre la conveniencia de usar ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en población pediátrica de México, nuestros resultados muestran que las ecuaciones de FAO/OMS o las de Schofield son las más adecuadas
Resumen en inglés There are different prediction equations for estimating resting energy expenditure (REE) in children. However, there is not consensus on which it is the most appropriate for use in Mexican pediatric population. Objective: To know the correlation of REE measured by indirect calorimetry with different estimates from prediction equations in a group of school children from Mexico City. Material and method: A cross-sectional study with schoolchildren aged 6 to 12 years (n = 63) was carried out. REE was measured by indirect calorimetry, which was used as reference to assess the accuracy of the prediction equations of Schofield, FAO/WHO, Tverskaya and Harris-Benedict. To assess the agreement between measured TEE and prediction equations, intra-class correlation coefficients (r) were estimated. Results: In the total population the four equations overestimated REE, average differences were from 12.1 a 97.5 kcal. The equations that had the highest agreement with the measured TEE were Schofield and FAO/WHO (r = 0.74), whereas Tverskaya and Harris-Benedict had the lowest (r = 0.64). Agreement was lower in younger children, especially with the equations of Harris-Benedict (r = 0.33) and Tverskaya (r = 0.47). Conclusions: Although it is required more research on the convenience of using prediction equations of TEE in the Mexican pediatric population, our results showed that the equations of FAO/WHO or Schofield are more appropriate
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Pediatría,
Salud pública,
Gasto energético en reposo,
Calorimetría,
Escolares,
Ecuaciones
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Pediatrics,
Public health,
Resting energy expenditure,
Calorimetry,
School children,
Equations
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)