Cáncer de tubo digestivo: diez años después en Santa Fe



Título del documento: Cáncer de tubo digestivo: diez años después en Santa Fe
Revista: Acta gastroenterológica latinoamericana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000324653
ISSN: 0300-9033
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Hospital Dr. José María Cullen, Servicio de Gastroenterología, Santa Fe. Argentina
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 39
Número: 4
Paginación: 242-249
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En un primer trabajo observamos que el cáncer de esófago era el más frecuente dentro de los del tubo digestivo. Además, en cuatro departamentos de la Provincia de Santa Fe observamos una relación entre cáncer de colon y esófago de prácticamente 1 a 1. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) estimar la prevalencia de los tumores de esófago y estómago: a) en nuestra Sección de Endoscopía, b) en todo el hospital, comparándola con el cáncer de colon, y c) como causas de muerte en la zona de influencia con respecto a toda la patología neoplásica; y 2) analizar la estirpe histológica y la ubicación anatómica, discriminadas por sexo, edad y procedencia. Evaluamos 3.396 endoscopías del tubo digestivo superior, los diagnósticos de cáncer de tubo digestivo del Servicio de Anatomía Patológica y los diagnósticos al alta por cáncer de tubo digestivo del Archivo General, todos ellos del Hospital Cullen de Santa Fe, además del registro de defunciones por cáncer de tubo digestivo de la provincia. Se realizó un análisis descriptivo y se utilizó la hoja de cálculo del Open Office versión 2.2 y el SPSS versión 10.0. Observamos que el cáncer de esófago manifiesta una presencia inusitada en la Sección de Endoscopía y en el Servicio de Anatomía Patológica, no así en los diagnósticos al alta. Conserva análogas características epidemiológicas a las observadas en la literatura internacional. Impacta la reducción de la relación cáncer de colon - cáncer de esófago en la tasa de mortalidad global del país. Se observó en tres departamentos del norte provincial una relación cáncer de colon - esófago 1:1
Resumen en inglés In our earlier paper we found that esophageal cancer was the most frequent localization among all the digestive tract cancers. Furthermore, in four departments belonging to our province we also observed a colon- esophagus relationship of virtually 1 to 1. In this study we aimed to: 1) estimate the prevalence of esophagus and stomach tumors: a) in the Endoscopy Department, b) in all the hospital, comparing it with colon cancer and, c) as causes of death in our region of influence, in relation to all the neoplastic pathologies. 2) analyze the histological lineage and the anatomical location, according to sex, age and origin. We evaluated: 3,396 upper digestive tract endoscopies, the diagnoses of digestive tract cancer from the Histopathology Service, the discharges from hospital as the result of digestive tract cancer from the General Archives, all of them from Cullen Hospital, and death register of the province of Santa Fe accounting for digestive tract cancer. A descriptive analysis was carried out and spreadsheet from the Open Office 2.2 version and SPSS 10.0 version were used. We observed that esophageal cancer is still very frecuent in the Endoscopy Department and in the Histopathology Service but not in the diagnoses at discharge from hospital. It shares similar epidemiological features to the ones observed in the international literature. The reduction of the relationship between colon and esophageal cancer in the global mortality rate of the country turns out to be surprising. In three departments situated on the north of the province it was observed a colon-esophagus cancer relationship of 1:1
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Gastroenterología,
Oncología,
Salud pública,
Cáncer,
Esófago,
Estómago,
Prevalencia,
Epidemiología,
Argentina
Keyword: Medicine,
Gastroenterology,
Oncology,
Public health,
Cancer,
Esophagus,
Stomach,
Prevalence,
Epidemiology,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)