Revista: | Academia XXII |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000558280 |
ISSN: | 2007-252X |
Autores: | Cruz González Franco, María de Lourdes1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Ciudad de México. México |
Año: | 2015 |
Volumen: | 6 |
Número: | 11 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa (1900-1982) fue un ingeniero civil y ar- quitecto que construyó numerosos casas y departamentos, además de algunos cines y edificios públicos en la Ciudad de México, durante la época de la posrevolución. Debido a su formación de ingeniero civil sus edificaciones se significaron por atender a un orden constructivo que permitía abatir costos y construir en serie, pero su sensi- bilidad proyectual y el dominio de la geometría le permitió hacer espacios funciona- les, confortables y en ocasiones sorprendentes. La conjunción de ambas profesiones fue definitiva para tener una brillante carrera profesional y éxito comercial. Pero también su personalidad logró que además fuera muy respetado y querido entre los dos gremios. El objetivo de esta investigación es hacer una análisis crítico del trabajo que llevó a cabo en el fraccionamiento Hipódromo de la Condesa referente a las casas habita- ción unifamiliares que por sus características se pueden dividir en dos: las cincuenta casas proyectadas en serie para vender y promocionar el fraccionamiento (casi todas destruidas), y las casas construidas para clientes particulares. Se pretende contribuir a su documentación y valoración como una aportación relevante a la historia de la arquitectura mexicana del siglo XX. |
Disciplinas: | Sociología, Arte |
Palabras clave: | casas, Francisco J. Serrano, Hipódromo Condesa, Sociología urbana, Arquitectura |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |