El legado ancestral en un régimen político revolucionario: Yucatán, 1922-1924



Título del documento: El legado ancestral en un régimen político revolucionario: Yucatán, 1922-1924
Revista: Academia XXII
Base de datos:
Número de sistema: 000558342
ISSN: 2007-252X
Autores: 1
Instituciones: 1Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Año:
Volumen: 8
Número: 16
Paginación: 21-50
País: México
Idioma: Español
Resumen en español Es bien conocida la presencia de un discurso político "maya" en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto (1922-1924). Ésta formó parte de un proyecto político socialista regional durante el mandato presidencial de Obregón, basado en la movilización de los campesinosa favor de una transformación radical de la sociedad, vertebrado en la extensa red de las "Ligas de Resistencia". Para impulsar este proyecto se echó mano al pasado ancestral de los campesinos, evocando la gloriade la cultura maya; esto para restituir dignidad e infundir orgullo étnico entre la población. En ello se pueden observar ciertas analogías con lo que sucedía en Italia en esos mismos años al iniciarse el gobierno de Benito Mussolini, donde se evocaba al pasado ancestral romano. Desde ste punto de vista, ambos proyectos (sin duda diferentes en múltiples aspectos) pueden leerse como el intento de aprovechar la fuerza simbólica de los lazos ancestrales para dar consistencia e impulso a unatransformación revolucionaria de la sociedad. Se presentan aquí algunas claves de lectura para situar la peculiar experiencia yucateca de los años veinte en una perspectiva más amplia.
Palabras clave: nacionalismo,
arqueología,
memoria,
revolución,
Yucatán
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)