Competencias gerenciales en la relación universidad-sector productivo como iniciativa de integración para el desarrollo



Título del documento: Competencias gerenciales en la relación universidad-sector productivo como iniciativa de integración para el desarrollo
Revista: Visión gerencial
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000345641
ISSN: 1317-8822
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Los Andes, Trujillo. Venezuela
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 5
Número: 2
Paginación: 166-177
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El punto de partida del presente artículo es la concepción que se tiene de la universidad con su entorno productivo como una de las iniciativas económico-productivas de la comunidad, que bajo formas asociativas y democráticas, intenta reproducir capacidad para extender a la sociedad la generación de bienes y servicios de calidad, e incluir en la gestión institucional a sectores tradicionalmente segregados de las dinámicas productivas. Se revisa literatura administrativa para declarar competencias que a la luz de los propósitos institucionales para involucrarse en el desarrollo del país, deben producirse desde la universidad y el sector productivo. Dentro de las más elementales competencias que propenden al desarrollo integral, están contempladas las competencias gerenciales, o sea, las competencias referidas a procesos básicos que apuntan a la optimización y hasta la maximización de logros, en actividades que son estratégicas para toda la organización. Se precisan como las más elementales de estas competencias, la investigación y manejo de nuevas formas de organización del trabajo para producir, servir y vender; búsqueda y gestión de capital de trabajo; sondeo y conducción de personal idóneo; indagación y manejo de tecnología, y la exploración y administración de nuevos nichos, clientes o mercados, entre las más relevantes competencias gerenciales que han marcado indicadores de una gestión productiva en muchas empresas
Resumen en inglés The starting point of the present article is the conception of the relationship between the university and its productive environment as one of the economic productive initiatives of the community, that under associative and democratic forms, tries to reproduce capacity to extend to the society the generation of goods and quality of services, and the inclusion of traditionally segregated sectors of productive dynamics in the institutional management. Administrative literature is revised to determine skills that which should be generate from the university and the productive sector according to the institutional purposes to be involved in the country’s development. Among the most elementary skills that tend to achieve an integral development, the managerial skills are contemplated, that is to say, the skills referred to basic processes that point to the optimization and even the maximization of achievements in strategic activities for the whole organization. These skills are the investigation and handling of new forms of work organization to produce, serve and sell; the searching and management of capital work, selection and direction of suitable personal; technology inquiry and handling, and the exploration and management of new niches, clients or markets, among the most outstanding managerial skills that have marked indicators of to productive management in many companies
Disciplinas: Economía,
Administración y contaduría,
Educación
Palabras clave: Condiciones económicas,
Economía de servicios,
Educación superior,
Organización,
Recursos humanos,
Universidad pública,
Innovación,
Empresas,
Empleo
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)