Revista: | Vínculos |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000459806 |
ISSN: | 0304-3703 |
Autores: | Araya Jiménez, María del Carmen1 |
Instituciones: | 1Universidad de Costa Rica, Escuela de Antropología, San José. Costa Rica |
Año: | 2012-2013 |
Volumen: | 35-36 |
Número: | 1-2 |
Paginación: | 81-118 |
País: | Costa Rica |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | La gestación y el poblamiento de la Villa Nueva o la Villita, que da origen a San ¡osé, Costa Rica, están signadas por el desarrollo de un embrión autoritario puesto en práctica por las autoridades coloniales para obligar a los pobladores pobres que habitan en el Valle de Azerrí, a irse a vivir a ese lugar en una situación de desigualdad económica, social, cultural y simbólica. Desde la fundación de la Villita en 1737, las autoridades establecen una maquinaria simbólica orientada a configurar autoritariamente un ethos urbano que dicta cómo se debe vivir en ciudad. Esa maquinaria que es retomada por el Cabildo de San José en los inicios de la época independiente- se nutre de biopolíticas y políticas panópticas que vigilan y pretenden civilizar los cuerpos, las conductas, la voz, las emociones y las mentes de personas de escasos recursos económicos que pueblan el incipiente espacio público. El estudio explora ese proceso duran¬te aproximadamente un siglo que abarca el final del periodo colonial y los inicios de la vida republicana (1737-1839), con base en una revisión de bandos o documentos municipales emitidos tanto por personajes coloniales en relación con el poblamiento de la ciudad, como por el Cabildo de San José para regular la vida en las calles |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Etnología y antropología social, Biopolítica, Panoptismo, San José, Costa Rica |
Solicitud del documento | |