COMPARACIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE PULPOTOMÍAS REALIZADAS CON ELECTROCAUTERIO Y FORMOCRESOL EN MOLARES DECIDUOS: ESTUDIO PRELIMINAR



Título del documento: COMPARACIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE PULPOTOMÍAS REALIZADAS CON ELECTROCAUTERIO Y FORMOCRESOL EN MOLARES DECIDUOS: ESTUDIO PRELIMINAR
Revista: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557815
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1U. Santo Tomás,
Año:
Volumen: 3
Número: 1
Paginación: 48-54
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés Purpose: The aim of this study was to compare the effect of electrosurgery to that of formocresol as pulp dressing agents in pulpotomized primary molars with carious pulp exposure.Material and methods: Twenty-eight primary molars of 17 children were treated pulpotomy technique. The teeth were randomly assigned to the electrosurgery (group 1, experimental) and formocresol (group 2, control). All teeth were treated with rubber dam. After removing tooth decay, pulp chamber was reached. The pulp stumps were touched with the electrode in mode three in the group 1. In the group 2, formocresol was placed with a cotton pellet over the pulp stumps for 5 minutes and removed; the pulp stumps were then covered by zinc oxide – eugenol paste. The teeth of both groups were restored with stainless steel crowns. The follow – up evaluation ranged from 8 to 30 days.Results: A clinical success (absence of mobility and fistulae) was obtained in 100% of both groups. Radiographically, 100% success was obtained in group one while in group the success decreased to 83.4%.Conclusions: The results were not statistically significant. However, the electrosurgery could be a good alternative for pulpotomy technique in primary molars.
Resumen en español Objetivo: Comparar clínica y radiográficamente las pulpotomías realizadas con electrocauterio y con formocresol en molares deciduos, en niños de 3 a 9 años.Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por diecisiete individuos. En total se trataron 28 molares distribuidos aleatoriamente de la siguiente manera: Trece en el Grupo 1 (electrocauterio) y quince al Grupo 2 (formocresol). Todos los molares se trataron con aislamiento absoluto. Después de la remoción de la caries, se retiró el techo de la cámara pulpar. Luego de lograr la hemostasia, se procedió a colocar la punta activa No. 4 del electrocauterio sobre los muñones pulpares durante cinco segundos en el Grupo 1, mientras que en el Grupo 2 se colocó una torunda de algodón impregnada con formocresol durante cinco minutos. Posteriormente, en ambos grupos se colocó una base de óxido de zinc – eugenol y se hizo la restauración con corona de acero. Se realizó el seguimiento de lo dientes por un periodo de 8 a 30 días.Resultados: Se obtuvo éxito clínico (ausencia de movilidad y fístula) del 100% en ambos grupos. Con relación a los hallazgos radiográficos, se obtuvo un 100% de éxito en el Grupo 1; en el Grupo 2, el éxito disminuyó al 83.4%.Conclusiones: Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, se observó que el electrocauterio podría ser una buena alternativa para realizar pulpotomías en los molares primarios.[Duarte B, Medina A, Pérez LL, Rodríguez MJ. Comparación clínica y radiográfica de pulpotomías realizadas con electrocauterio y Formocresol en molares deciduos: Estudio preliminar. Ustasalud Odontología 2004; 3: 48 - 54]
Palabras clave: Electrocauterio,
Formocresol,
Pulpotomía
Keyword: Electrosurgery,
Formocresol,
Pulpotomy
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)