Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador



Título del documento: Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador
Revista: Universidad y sociedad (Cienfuegos)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000468042
ISSN: 2218-3620
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas. Ecuador
2Universidad del Azuay, Cuenca, Azuay. Ecuador
3Universidad Metropolitana, Quito, Pichincha. Ecuador
Año:
Periodo: Feb
Volumen: 10
Número: 2
Paginación: 289-293
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Las comunidades Andinas tienen diferentes manifestaciones culturales inmateriales, una de ellas es el florecimiento del ciclo agrícola que es la evidencia de la presencia de flores, plantas medicinales, alimenticias y sagradas, así también los granos y los frutos como un regalo de la naturaleza que es el Pachakamak, que otorga a la comunidad humana siendo el motivo de la celebración y agradecimiento al amor reciproco a la Pachamama (Naturaleza) y al Pachakamak Yaya (Dios). Los usos sociales, rituales y actos festivos en el Ecuador constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos; rituales y fiestas que contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de grandes proporciones
Resumen en inglés The Andean communities have different intangible cultural manifestations, one of them is the flowering of the agricultural cycle that is the evidence of the presence of flowers, medicinal, food and sacred plants, as well as grains and fruits as a gift of nature that is the Pachakamak, which gives to the human community being the reason for the celebration and gratitude to the reciprocal love of Pachamama (Nature) and Pachakamak Yaya (God). The social customs, rituals and festive events in Ecuador constitute customs that structure the life of communities and groups, being shared and estimated by many of its members. Their importance is that they reaffirm the identity of those who practice them as a group or society and, whether they are practiced in public or in private, they are closely linked with significant events; rituals and festivals that contribute to pointing out the changes of season, the times of agrarian tasks and the stages of human life. They are intimately related to the world view, the history and the memory of the communities. Their manifestations can go from small meetings to celebrations and social commemorations of great proportions
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Antropología de la cultura,
Tradiciones,
Celebraciones populares,
Fiestas populares,
Patrimonio cultural,
Identidad cultural
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)