Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad de Cuidados Intensivos



Título del documento: Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad de Cuidados Intensivos
Revista: Universidad médica pinareña
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000441320
ISSN: 1990-7990
Autores: 1
1
1
2
1
Instituciones: 1Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Filial de Ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo, Artemisa, La Habana. Cuba
2Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Hospital General Docente Comandante Pinares, Artemisa, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 16
Número: 1
Paginación: 378-378
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español la diabetes mellitus representa en la actualidad un reciente problema de salud, de impacto en todos los sistemas y que puede desencadenar episodios de cetoacidosis diabética. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con cetoacidosis diabética ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con cetoacidosis diabética. El universo estuvo constituido por 37 pacientes, trabajándose con la totalidad. Las variables fueron procesadas en el paquete estadístico SPSS versión 21 y se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: predominaron los pacientes entre 31 a 40 años de edad (37,84 %), y femeninas (64,86 %), con una edad media de 34,5 ± 5,71 años. El 100 % de los pacientes presentó sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia. Predominó la neumonía (64,86 %) y la infección urinaria (54,05 %) como causas desencadenantes. El estado de shock fue la principal complicación relacionada con la diabetes mellitus (27,03 %). Predominaron los pacientes con cetoacidosis moderada (51,35 %). Conclusiones: los pacientes diabéticos, entre la segunda y tercera década de vida, y mayormente las féminas son propensas a sufrir de cetoacidosis diabética. Clínicamente se manifiestan con sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia principalmente. La neumonía y la infección urinaria son causas desencadenantes frecuentes, siendo el estado de shock la principal complicación; encontrándose en mayor cuantía pacientes con cetoacidosis moderada
Resumen en inglés Introduction: diabetes mellitus is a health problem, having an impact on all systems and which can trigger episodes of diabetic ketoacidosis. Objective: to characterize clinically and epidemiologically the patients with diabetic ketoacidosis admitted to the Intensive Care Unit. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted in patients diagnosed with diabetic ketoacidosis. The target group comprised 37 patients; all of them were included in the study. The variables were processed in the statistical package SPSS version 21 and descriptive statistical methods were applied. Results: patients between 31 and 40 years of age (37,84 %) and female gender (64,86 %) predominated, with an average age of 34,5 ± 5.71 years; 100 % of the patients presented dry mucous membranes, polypnea and tachycardia. Pneumonia (64,86 %) and urinary tract infection (54,05 %) prevailed as triggering causes. Shock was the main complication related to diabetes mellitus (27,03 %). Patients with moderate ketoacidosis were the majority (51,35 %). Conclusions: diabetic patients, between the second and third decade of life, and mostly female gender are prone to suffer from diabetic ketoacidosis. Clinically they manifest with dryness of the mucous membranes, polypnea and tachycardia mainly. Pneumonia and urinary tract infections are frequent triggering factors, shock is the main complication; patients with moderate ketoacidosis represented the greater numbers
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Endocrinología,
Metabolismo y nutrición,
Diabetes mellitus,
Cetoacidosis diabética,
Factores de riesgo,
Prevalencia
Keyword: Endocrinology,
Metabolism and nutrition,
Diabetes mellitus,
Diabetic ketoacidosis,
Risk factors,
Prevalence
Texto completo: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/378/pdf