Ingeniería comprometida: una revisión preliminar de prácticas universitarias en ingeniería y sociedad en Colombia



Título del documento: Ingeniería comprometida: una revisión preliminar de prácticas universitarias en ingeniería y sociedad en Colombia
Revista: Trilogía ciencia tecnología sociedad (Medellín)
Base de datos:
Número de sistema: 000550699
ISSN: 2145-4426
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá. Colombia
Año:
Volumen: 14
Número: 27
Paginación: 2247-2247
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés Engineering is considered a discipline that favors the practical application of theory at the level of technoscience through interaction with other areas of knowledge. It is expected to transform the living conditions of society by providing solutions to complex problems that affect it. However, depending on the approach, this discipline can be used to dominate social sectors by controlling resources, means of production, and knowledge or to empower communities from a critical transformative perspective. Based on a series of educational and professional practice scenarios in Colombia, this article presents a review of some alternatives for a conscious praxis that encourages the development of a culture of peace. This practice is referred to as Engaged Engineering. Subsequently, we briefly explore the existing networks and articulations at the national level, and then, through a literature review, we describe and classify various EE initiatives in Colombia by institution, region, theme, and category. Finally, we present a discussion and some conclusions aimed at developing a preliminary understanding of how EE has materialized in the country and defining its main challenges and opportunities.
Resumen en español La ingeniería se considera una disciplina que favorece la aplicación práctica de la teoría a nivel de la tecnociencia mediante la interacción con diferentes áreas del conocimiento. A través de ella, se espera transformar las condiciones de vida de la sociedad, aportando soluciones a los complejos problemas que la afectan. Sin embargo, dependiendo del enfoque, esta disciplina puede ser utilizada para dominar sectores sociales a través del control de recursos, medios de producción y conocimiento o para empoderar a las comunidades desde una perspectiva crítica transformadora. Este artículo presenta una revisión de diferentes alternativas para una praxis consciente de la ingeniería que favorezca la construcción de una cultura de paz desde los escenarios de la práctica educativa y profesional en Colombia. Dicha práctica se conceptualiza como ingeniería comprometida. Posteriormente, se hace una breve exploración de las redes y articulaciones en el orden nacional y luego, a través de una revisión bibliográfica, se describen y clasifican las iniciativas de ingeniería comprometida en Colombia por institución de origen, territorio de acción, temática y categoría. Finalmente, se establecen la discusión y las conclusiones, orientadas a establecer una aproximación preliminar a cómo se ha materializado la ingeniería comprometida en el país y a definir sus principales retos y oportunidades.
Disciplinas: Educación,
Ingeniería,
Sociología
Palabras clave: ingeniería comprometida,
ingeniería para la construcción de paz,
ingeniería humanitaria,
ingeniería popular,
educación en ingeniería,
Investigación educativa,
Ingeniería ambiental,
Desarrollo social
Keyword: Engaged Engineering,
engineering for peacebuilding,
humanitarian engineering,
popular engineering,
engineering education
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)