Revista: | Topoi (Rio de Janeiro) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000456010 |
ISSN: | 2237-101X |
Autores: | Suarez García, Carlos José1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Bogotá. Colombia |
Año: | 2015 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 16 |
Número: | 30 |
Paginación: | 127-156 |
País: | Brasil |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | El proyecto urbano europeo que se desarrolló durante el siglo XVI en América estaba fundamentado en la ciudad como la mayor expresión de la civilización occidental. Este articulo presenta la genealogía urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y enseñarles la religión católica. El desarrollo de las formas puede trazarse mediante la comparación de diversos tratados urbanos considerados “humanistas”, que muestran a la ciudad como un medio para la expresión de comportamientos específicos; así, la ciudad era un espacio pedagógico y emocional para controlar la población indígena. Como práctica de buen gobierno, los “pueblos de indios” condensaban materialmente los principios de la “policía española”. Además de la origen “humanista” de los pueblos impuestos en América, este proyecto buscaba homogeneizar las creencias y comportamientos de los indígenas |
Resumen en inglés | The European urban project established in America during the sixteenth-century deemed the city as the highest expression of civilization. This article shows the urban genealogy of the American “pueblos de indios” (Indian villages), built to concentrate the native population, and to teach them the Catholic doctrine. The urban form could be traced by comparing several architectural treatises considered “humanistic” that show the city as a medium to express a specific behavior; thus, the city was a pedagogical and emotional space to control the indigenous population. As a practice of good governance, the “pueblos de indios” materially condensed the “Spanish police” principles. Besides the humanistic background of the towns imposed in America, the project sought to homogenize the natives’ behavior and beliefs |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia social, Sociología urbana, Nuevo Reino de Granada, Urbanización, Iglesia católica, Indígenas, Humanismo, Buen gobierno, Justicia, Pueblos de indios |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |