Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia



Título del documento: Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia
Revista: Therya
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000383930
ISSN: 2007-3364
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Cajicá, Zipaquirá. Colombia
Año:
Periodo: Abr
Volumen: 5
Número: 1
Paginación: 289-302
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Aplicamos la teoría de uso óptimo de parches para evaluar los comportamientos de forrajeo e inferir las posibilidades de movimiento del tlacuache de orejas blancas o fara, Didelphis pernigra en un área dominada por un pasto exótico (Cenchrus clandestinum), en la Sabana de Bogotá, Andes colombianos. Evaluamos si el pastizal actuaba como una barrera para los movimientos del fara, y también el posible efecto de la distancia a un área con árboles nativos y exóticos cerca al río Bogotá, la iluminación de la luna, la temperatura del aire y la precipitación. Los faras se adentraron al menos 240 m en el pastizal, y la distancia respecto a la zona arbolada, la temperatura del aire y la precipitación no afectaron su forrajeo. La iluminación de la luna se relacionó negativamente con el forrajeo de los faras, probablemente al incrementar el costo percibido de depredación. Nuestros resultados indican que el fara es una especie tolerante capaz de aprovechar espacios creados por el ser humano, y argumentamos que deberían hacerse esfuerzos para evitar que este marsupial desaparezca de las áreas altamente disturbadas de la Sabana de Bogotá, dado que podría ayudar en la conservación de funciones ecológicas en esas áreas
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Etología,
Mamíferos,
Andes,
Didelphis pernigra,
Hábitat,
Conservación,
Colombia
Keyword: Biology,
Ecology,
Ethology,
Mammals,
Andes,
Didelphis pernigra,
Habitat,
Conservation,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)