Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.)



Título del documento: Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.)
Revista: Terra latinoamericana (Edo. de Méx.)
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000450658
ISSN: 0187-5779
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Laboratorio de Fitopatología, Zapopan, Jalisco. México
2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Tarímbaro, Michoacán. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 38
Número: 3
Paginación: 541-554
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español En esta investigación se evaluaron diferentes consorcios micorrízicos arbusculares nativos, en el crecimiento de plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Se estableció un experimento totalmente al azar con siete inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) denominados: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El limón (EL), Cerro del Metate (CM) (consorcios nativos), una cepa comercial (INIFAP®), y un control sin HMA, en una mezcla de arena-suelo esterilizada y bajo condiciones de invernadero. Semillas de guayaba fueron germinadas en arena esterilizada y posteriormente, las plántulas fueron trasplantadas a bolsa de vivero con una mezcla de arena-suelo esterilizada, donde fueron inoculadas con los diferentes tratamientos de HMA. Después de 125 días, se realizó un muestreo destructivo donde se registró, la altura de planta, el diámetro del tallo, el área foliar, la materia fresca y seca de cada órgano. Así como, la relación materia seca de la parte aérea/materia seca de la raíz, el índice de robustez y el índice de Dickson, como variables de calidad de planta. Cómo variables microbiológicas se determinó, la micorrización radicular y la cantidad de esporas en el sustrato. Los resultados mostraron un efecto diferencial en el crecimiento en las plantas de guayaba, cuando se inocularon con algún consorcio nativo de HMA. Entre los diferentes consorcios evaluados, EL promovió el mejor desarrollo y calidad de planta, y fue donde se alcanzó la mayor colonización y producción de esporas en el sustrato. La mayor tasa de mortalidad se registró en las plantas sin HMA, o inoculadas con el inóculo INIFAP. Los porcentajes de colonización fueron superiores al 60%, excepto en el consorcio CM. Por lo anterior se puede mencionar que, el uso de HMA podría ser una práctica recomendable para el cultivo sustentable de guayabas en invernadero
Resumen en inglés This research study assessed the effect of five native consortia of arbuscular mycorrhiza on guava (Psidium guajava L.) plant growth. A completely randomized experimental design was established with seven arbuscular mycorrhizal fungus (AMF) treatments named: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El Limón (EL), Cerro del Metate (CM) (native consortia), a commercial strain from the Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP®), and a control group without AMF (w/AMF), in a sterilized sand-soil mixture and under greenhouse conditions. Guava seeds germinated in sterilized sand; the seedlings were subsequently transplanted to a nursery bag with a sterilized sand-soil mixture where they were inoculated with the different AMF treatments. At 125 days after transplant, a destructive sampling was performed, recording plant height, stem diameter, leaf area, and fresh and dry biomass of each part. As variables of plant quality, dry biomass ratio of the aerial part/dry biomass of the root, index of robustness, and Dickson index were determined. The mycorrhizal colonization and spore production in the substrate were determined as microbiological variables. The results showed a differential effect on growth promotion in guava plants when they were inoculated with a native AMF consortium. Among the different consortia evaluated, EL promoted the best guava plant development and quality and where the highest colonization and spore production were reached in the substrate. The plants w/AMF or with the INIFAP inoculum had the highest mortality rate. The colonization percentages were higher than 60%, except for the CM consortium. Therefore, using AMF could be an advisable practice for the sustainable production of guava trees
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Hongos,
Frutales,
Fertilizantes,
Guayaba,
Psidium guajava,
Calidad,
Biofertilizantes,
Hongos micorrízicos
Keyword: Fungi,
Fruit trees,
Fertilization,
Guava,
Psidium guajava,
Biofertilizers,
Quality,
Mycorrhizal fungi
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)