Percepción de artefactos financieros en estudiantes de Contaduría y Psicología de una Universidad Mexicana



Título del documento: Percepción de artefactos financieros en estudiantes de Contaduría y Psicología de una Universidad Mexicana
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000435593
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario, Ecatepec, Estado de México. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 17
Número: 2
Paginación: 324-343
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La configuración de la cultura financiera desde los aportes de Hofstede (1982), Schein (2004) y Aguilar (2002), se configura a partir de artefactos, normas, costumbres, hábitos, conocimientos, actitudes, intereses, creencias y valores respecto de las formas de adquirir y aplicar los recursos financieros para lograr propósitos socio-económicos tanto personales como empresariales; cada aspecto entraña una complejidad en su abordaje por lo que se supone necesario delimitar la perspectiva de su estudio en el contexto de una nación o en grupos sociales que comparten características específicas. El presente estudio de corte cualitativo muestra los rasgos de los artefactos como parte de la cultura financiera en estudiantes de las Licenciaturas en Contaduría y Psicología en el Estado de México. A través de grupos de enfoque se identificaron las categorías –componentes- de los artefactos aplicables en los procesos de obtención y aplicación de los recursos financieros, en grupos de estudiantes de diferentes semestres en una institución de educación superior en el Estado de México. El análisis de discurso se apoyó en una unidad hermenéutica para el diseño de redes ontosemióticas. Como resultado se identificó el papel del dinero como representación simbólica de estatus económico y social, que determina a nivel de creencia el rol social de cada persona. La experiencia de los sujetos en el manejo de cada artefacto, les ha generado percepciones positivas a cerca de los prestamistas y tandas como formas de fondeo y ahorro; así como percepciones negativas derivadas de la ausencia de hábitos de ahorro, de descontrol de endeudamiento, de los abusos sufridos en servicios prestados por las cajas de ahorro, los créditos bancarios, los servicios de las casas de empeño y específicamente en los préstamos entre amigos y familiares llegando a tener efectos negativos en la estabilidad e integ
Resumen en inglés The study presents the configuration of financial culture from the contributions of Hofstede (1982), Schein (2004) and Aguilar (2002); it is configured based on artifacts, norms, customs, habits, knowledge, attitudes, interests, beliefs and values regarding the ways of acquiring and applying financial resources to achieve personal and corporate socio-economic purposes. The approach to each aspect implies complexity, so it is necessary to define the perspective of its study in the context of a nation or social groups that share specific characteristics. This qualitative research presents the features of artifacts as part of financial culture among undergraduate students of accounting and psychology in the State of Mexico. Using focus groups, the categories or components of artifacts useful in the processes of getting and applying financial resources were identified among student groups in different semesters at an institution of higher education in the State of Mexico. Discourse analysis was supported by a hermeneutic unit for the design of ontosemiotic networks. As a result, the role of money was identified as a symbolic representation of economic and social status that determines, on the level of belief, the social role of each person. The experience of study participants in handling each artifact has generated positive perceptions about lenders and “tandas” as ways to fund and save money; as well as negative perceptions derived from a lack of saving habits, lack of control over debts, abuses suffered in the services provided by savings and loan banks, bank credit, the services of pawnshops and specifically, in loans between friends and family, which have negative effects on stability and family integration
Disciplinas: Economía,
Educación
Palabras clave: Finanzas,
Sociología de la educación,
Cultura financiera,
Universidades,
Análisis cualitativo,
Perfil profesional,
Contadores públicos,
Contaduría,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)