Innovación abierta entre universidades y empresas locales: condiciones, complejidades y retos



Título del documento: Innovación abierta entre universidades y empresas locales: condiciones, complejidades y retos
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000512260
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
2
Instituciones: 1University of Guanajuato, Guanajuato. México
2Business School Berlin, Berlín. Alemania
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 23
Número: 3
Paginación: 692-709
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo del artículo fue analizar el modelo de innovación abierta de la universidad pública Latinoamericana y los principales factores que influyen en éste. Se estudió la interacción entre la universidad con el ecosistema, políticas de innovación, la gestión de la innovación y tecnología, y el perfil de la comunidad académica. La metodología de investigación fue cualitativa, y el proceso se integró en tres fases para identificar categorías de innovación abierta, categorizar la interacción entre la universidad con el ecosistema de innovación en cuatro universidades públicas mexicanas y triangularlo con el comportamiento universitario latinoamericano a través de entrevistas semiestructuradas a seis académicos. Los principales hallazgos mostraron que la innovación abierta es una plataforma factible para vincular a la universidad con empresas locales a pesar de su contexto heterogéneo y desigual; se identificaron cuatro flujos colaborativos entre la universidad y el ecosistema –desde dentro, desde afuera, mixto e híbrido-. En conclusión, enfoques interdisciplinarios, redes tecno-institucionales y la política institucional inciden en la innovación abierta universitaria, y la comunidad académica es una variable mediadora. Finalmente, se destacó que es necesaria una nueva reinstitucionalización de políticas de innovación universitaria con base en transformaciones digitales y sostenibilidad ambiental para incidir significativamente en el ecosistema
Resumen en inglés The paper aimed to analyze the open innovation model from the Latin-American public university and the main factors that influence it. The interaction between the university with its ecosystem, its innovation and technology management, the profile of the academic community, and innovation policies were studied. The research methodology had a qualitative approach. And the process was integrated into three phases toidentify the categories of open innovation, categorized the interaction between the university with the innovation ecosystem in four Mexican public universities, and triangulate the Latin-American behavior through semi-structured interviews to six academics. The main findings showed that open innovation is a feasible platform to link the Latin-American University with local enterprises despite the peculiar heterogeneous and unequal context of the ecosystem; furthermore, four collaborative flows between the university and the ecosystem were identified –inside, outside, mixed and hybrid-. In conclusion, the interdisciplinary approach, the techno-institutional networks, and the institutional policy influence open innovation from the university to the ecosystem, where the academic community is a mediator variable. Finally, it is highlighted that new re-institutionalization of innovation policies based on digital transformation and environmental sustainability are required; thus, Latin-American Schools of Innovation Taught are needed to encourage them
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Innovación abierta,
Empresas,
Universidad,
Transferencia de conocimiento,
Universidad-Empresa,
Estrategias de colaboración,
Vinculación
Texto completo: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3500/4806