Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente?



Título del documento: Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente?
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000438064
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 18
Número: 2
Paginación: 250-265
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los trabajos transitorios o atípicos, siguen posicionándose y funcionando trastocando la protección del sistema de regulación y protección del trabajo permanente. De ahí, la importancia de reflexionar teóricamente sobre el tema. Para su desarrollo se plantean los siguientes objetivos: demostrar que la flexibilización laboral ha incidido en la ruptura de las relaciones laborales, caracterizar como la subcontratación laboral encubre dichas relaciones, analizar el despido laboral y sus consecuencias en los trabajadores. El artículo se desarrolló teóricamente, especialmente tomando como referencia autores como: Bravo (2010), Quintero (2010), González (2012) De La Garza (2007), Ugarte (2007), entre otros, lo cual permitió analizar la temática abordada. Los resultados reflejan que dicha estrategia está impulsando la agudización de las condiciones precarias de los derechos laborales, con lo cual se está ante un capitalismo irracional, que tiene como propósito que los trabajadores sufraguen los efectos de las pretensiones de los capitalistas por conseguir mayores tasas de ganancia y niveles más altos de productividad. En consecuencia, la flexibilización de las relaciones laborales está destinada a ocultar los derechos de los trabajadores, agudizar el despido laboral, y propiciar el fin de un trabajo permanente
Resumen en inglés The temporary or atypical work continue disrupting the positioning and operating system protection regulation and protection of permanent job. Hence the importance of theoretical reflection on the subject. For its development the following objectives: to demonstrate that labor flexibility has affected the breakdown of industrial relations, characterized as outsourcing works conceals these relations, analyze termination of employment and its consequences for workers. The article was developed theoretically, especially with reference to authors such as Bravo (2010), Quintero (2010), Gonzalez (2012) De La Garza, (2007), Ugarte (2007), among others, which allowed analyzing the topics addressed. The results show that this strategy is driving the worsening of the precarious conditions of labor rights, which we are faced with an irrational capitalism, which aims that workers bear the effects of the claims of the capitalists to achieve: higher rates gain and higher productivity levels. Consequently, the flexibility of labor relations is intended to cover the rights of workers, sharpen the layoff, and to promote decent work and permanent
Disciplinas: Sociología,
Economía,
Derecho
Palabras clave: Sociología del trabajo,
Economía del trabajo,
Derecho laboral,
Relaciones laborales,
Flexibilidad laboral,
Trabajadores,
Tercerización
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)