Educación a distancia: transformación de los aprendizajes



Título del documento: Educación a distancia: transformación de los aprendizajes
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000511864
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 23
Número: 1
Paginación: 150-160
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al nuevo contexto educativo que la comunidad estudiantil y docente enfrentan luego de atravesar por la situación pandémica a la que la Organización Mundial de la Salud nos remitiera con la declaración del Covid-19 como nueva enfermedad en contagio a nivel mundial, dando lugar así a modalidades virtuales como la nueva normalidad en que se imparten los aprendizajes a la par del temor y la desigualdad social que impera de manera generalizada. Apoyados en la reflexión y análisis teórico de algunas investigaciones y perspectivas teóricas como las trazadas por Díaz (2020), Zebadúa (2020), Mancera, et.al. (2020), Silva (2020), Truco (2020), Trejo (2020) y en los recientes estudios de la CEPAL (2019), observamos los nuevos comportamientos en torno a la continuidad de los procesos educativos que se dieron principalmente en América Latina donde la alfabetización digital sigue siendo un pendiente de los gobiernos. Por tanto, se hace necesario observar como propuesta la humanización de los agentes educadores, del sistema y la sociedad en general para contribuir con esta nueva modalidad de acercar los conocimientos a los educandos de los diferentes estratos sociales, generar empatía para comprender que la gran mayoría no cuenta con acceso a las herramientas tecnológicas y mucho menos a la manipulación de éstas, de tal forma que se requiere la injerencia de todos los sectores para seguir construyendo y formando a las nuevas generaciones
Resumen en inglés The objective of this article is to reflect on the new educational context that the student and teacher community face after going through the pandemic situation to which the World Health Organization referred us with the declaration of Covid-19 as a new contagious disease worldwide, thus giving rise to virtual modalities such as the new normal in which learning is taught along with fear and social inequality that prevails in a generalized way. Supported by reflection and theoretical analysis of some research and theoretical perspectives such as those outlined by Díaz (2020), Zebadúa (2020), Mancera, et.al. (2020), Silva (2020), Truco (2020), Trejo (2020) and in the recent studies of the CEPAL (2019 and 2020), we observe the new behaviors around the continuity of the educational processes that took place mainly in Latin America where digital literacy continues to be a pending issue for governments. Therefore, it is necessary to observe as a proposal the humanization of educational agents, the system and society in general to contribute with this new modality of bringing knowledge closer to students from different social strata, generating empathy to understand that the vast majority It does not have access to technological tools and much less to manipulate them, in such a way that the interference of all sectors is required to continue building and training new generations
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Aulas virtuales,
Educación a distancia,
Transformación educativa,
Individualización de los aprendizajes,
Nuevos agentes educadores,
Sociología de la educación
Texto completo: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3436/4610