Configuraciones de la alteridad y el poder: de la soledad en la pirámide al encuentro en la red



Título del documento: Configuraciones de la alteridad y el poder: de la soledad en la pirámide al encuentro en la red
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000435591
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
2
1
Instituciones: 1Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Rosario, Santa Fe. Argentina
2Universidad Autónoma de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos. Argentina
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 17
Número: 2
Paginación: 281-307
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este artículo es el resultado de una síntesis integradora de diferentes trabajos realizados en nuestro equipo de investigación. Su objetivo es mostrar la investigación de prácticas sociales que si bien se encuentran fuertemente condicionadas por un contexto histórico-político, a su vez detentan la capacidad de engendrar nuevos productos, percepciones, expresiones y acciones entre los individuos que las llevan a cabo “cara a cara”, en un quehacer cotidiano. La perspectiva teórica-metodológica, parte de la microfísica del poder (Foucault, 1980) hacia las prácticas “del mundo de la vida cotidiana” (sociología fenomenológica) (Schultz, 1974) abordando este campo dinámico en articulación entre lo micro y lo macro. Los aportes de la perspectiva micropolítica (Ball, 1989; Bardisa, 1997; Terrén, 2004; Blasé y Blasé, 1997; López Yánez y Sánchez Moreno 2004) brindan un marco psicosociológico para comprender la acción colectiva en el contexto organizacional. De este modo tomando como eje organizador la configuración del otro y el poder, se presentan diversas categorías de análisis tales como: lógica del juego, emoción, vínculo, dimensión comunicativa, tiempo y espacio, cambio colectivo y metodologías de aprendizaje, para explicar y comprender el modo en que estas diferentes configuraciones de la alteridad, obstaculizan o permiten el encuentro humano en la red organizativa
Resumen en inglés This article is the result of an integrative synthesis of different projects executed by a research team. Its aim is to show research about social practices that, although they are strongly conditioned by a historical-political context, at the same time restrain the ability to generate new products, perceptions, expressions and actions among the individuals who carry them out “face to face,” on a daily basis. The theoretical and methodological perspective starts with the microphysics of power (Foucault, 1980) and moves toward practices “in the world of everyday life” (phenomenological sociology) (Schultz, 1974), dealing with this dynamic field combining the micro and the macro. Contributions of the micropolitical perspective (Ball, 1989; Bardisa, 1997; Terren, 2004; Blase and Blase, 1997; López Yañez and Sánchez Moreno; 2004) offer a psychosocial framework for understanding collective action in the organizational context. Thus, taking configuration of the other and power as an organizing axis, diverse categories of analysis are presented, such as: games logic, emotion, bonding, communicative dimension, time and space, collective change and learning methodologies, to explain and understand the way in which these different configurations of otherness hinder or permit human encounter in the organizational network
Disciplinas: Sociología,
Psicología
Palabras clave: Sistemas socioeconómicos,
Psicología social,
Alteridad,
Relaciones de poder,
Vida cotidiana,
Acción colectiva,
Etica
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)