Análisis del impuesto a las transacciones financieras en América Latina



Título del documento: Análisis del impuesto a las transacciones financieras en América Latina
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000367856
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Decanato de Administración y Contaduría, Barquisimeto, Lara. Venezuela
2Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas, Culiacán, Sinaloa. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 15
Número: 1
Paginación: 91-102
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El artículo tiene como objetivo analizar la aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras en América Latina, ya que en los últimos años se ha puesto de moda, debido a que permite generar un incremento en los ingresos de las finanzas públicas en épocas de crisis; uno de los propósitos de este impuesto es combatir la economía del sector informal e incrementar la recaudación fiscal a través de la información que se obtiene del sistema financiero; sustentándose en autores como González (2009), León (2006), Serra y Alfonso (2007), Shome (2000) entre otros. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental, lo que permitió estudiar leyes, reglamentos y documentos referenciados para analizar la implementación de este impuesto en diversos países de América Latina. En este estudio se considera al sector informal en el que parte de la economía de un país se encuentra constituida por individuos que trabajan por cuenta propia y se establecen como micros y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades económicas de cada país. Aún cuando la intencionalidad de implementar ese impuesto, ha sido de manera transitoria en los diferentes países, los gobiernos lo han convertido en permanente, manejando distintas tasas y el resultado obtenido a favorecido la recaudación y como consecuencia se ha reflejado un saneamiento en las finanzas públicas. Por lo tanto; la informalidad es una tarea que debe incluirse en los programas de gobierno encaminados a reducir este sector
Resumen en inglés The article aims to analyze implementation of the financial transaction tax in Latin America, which has become fashionable in recent years because it generates increased revenue for public finance in times of crisis. One purpose of this tax is to combat the informal economy and increase tax revenues through information obtained from the financial system. The research is supported by authors such as Gonzalez (2009), Leon (2006), Serra and Alfonso (2007) and Shome (2000), among others. Methodology is of the qualitative, documentary type, which permitted studying laws, regulations and referenced documents to analyze implementation of this tax in various Latin American countries. This study considers the informal sector in which part of a country�s economy is made ??up of individuals who work for themselves and establish themselves as micro and small businesses that are not fully integrated into the institutional framework governing economic activities in each country. Although the intention of implementing this tax was transitory in different countries, governments have turned it into something permanent, handling different rates. The results have favored revenue, and consequently, a re-structuring has been reflected in public finances. Therefore, informality is a subject that should be included in government programs aimed at reducing this sector
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Finanzas públicas,
Economía de servicios,
Transacciones financieras,
Recaudación fiscal,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)