América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades



Título del documento: América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades
Revista: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000511862
ISSN: 1317-0570
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 23
Número: 1
Paginación: 129-140
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Dialogar entre los que hacemos vida académica, compartimos pensares y haceres, es siempre un ejercicio de recreación espiritual, más que calificarnos intelectualmente, nos compromete la comprensión del ethos común. Con esa intención se proponen las reflexiones de este trabajo. Su objetivo es reconocer los nuevos sentidos que definen la realidad contemporánea en el contexto de la pandemia global del COVID-19, con énfasis analítico en América Latina, sus desigualdades y los efectos sobre la salud y la educación. Con base en Álvarez (2020), Bonilla-Molina-Molina (2018), Casanova (2020), Foucault (2002), Salazar (2020), UNESCO (2020), se desarrolló un abordaje metodológico documental-hermenéutico. Los resultados de la hermeneusis revelan que a finales de 2020, es posible identificar reconfiguraciones globales que mediadas por la pandemia, vislumbran la edificación de un nuevo orden mundial de consolidación del capitalismo tecno-financiero, las tecnologías de la información y la comunicación se apoderan de las relaciones sociales, sustituyendo, subordinando, influyendo, condicionando, creando la subjetividad necesaria a la nueva normalidad, mientras se confirma una afectación de la pandemia con mayor severidad en los sectores más vulnerables de la población, la profundización de las desigualdades sociales, el desmantelamiento de la función pública y la ausencia progresiva del Estado en la atención de los problemas colectivos, siendo la salud y la educación dos de los sectores más afectados
Resumen en inglés Latin America once again defies the history at crucial moments when the New International Order aims to establish a New Normality. The present reflection has the intention and content of explaining the alternative chosen by the unsubmissive subject in faceof the New Normality. Part of argued premise about the existence of a new social spectrum characterized by cultural diversity, a broad ideological map, different social request and the urgent need to articulate forces in a convergent arc. The main idea iswithout any doubt the articulation, concept in which we define and describe the way in which it should be given for a political action of unsubmissition with the will of all popular collective. It is clear and thus it is outlined, the magnitude of the challenge is significant and commendable, since it is urgent to unlearn and learning in the political work with a transforming profile, because the neoliberal heritage expressed in individualism, narcissism, destruction of communities and villages, havoc on collective imaginaries and rituals that shape the framework and social link, they must be re-armed to give shape to the new struggle. If globalization was aimed at destroying communities and designing consumer individualism, the reconfiguration of the unsubmissive subject transits by re-launching the struggle from the communal in order to compensate the associative threads of the dense network of communities
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Nueva normalidad,
COVID-19,
América Latina,
Nuevo orden mundial,
Salud,
Educación,
Sociología de la población
Texto completo: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3433/4607