Retención de 4-nonilfenol y di(2-etilhexil)ftalato en suelos del Valle de Tula, Hidalgo, México



Título del documento: Retención de 4-nonilfenol y di(2-etilhexil)ftalato en suelos del Valle de Tula, Hidalgo, México
Revista: Tecnología y ciencias del agua
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000382969
ISSN: 0187-8336
Autores: 1
2
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, México, Distrito Federal. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 3
Número: 4
Paginación: 113-126
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español El reúso de agua residual para riego agrícola es una práctica común en el mundo. Esta agua contiene, entre otros compuestos, contaminantes emergentes que por su impacto en la salud preocupa que migren hacia los acuíferos como resultado del riego. Por ello interesa estudiar en qué grado tales compuestos son retenidos por el suelo mediante mecanismos como la adsorción. El objetivo de este trabajo fue determinar la retención de di(2-etilhexil)ftalato (DEHF) y 4-nonilfenol (4-NF) en tres suelos agrícolas (vertisol, leptosol y feozem) del Valle de Tula regados con agua residual sin tratar; ello, mediante experimentos de adsorción en lote y en columnas. Los resultados obtenidos en los experimentos en lote muestran que el DEHF se adsorbe fuertemente en los tres suelos (Kd de 1.8 x 104 a 4.2 x 104 L/kg), mientras que el 4-NF lo hace en menor grado (Kd de 15 a 80 L/kg). El suelo vertisol mostró mayor capacidad de adsorción para ambos compuestos, lo que se explica por su alto contenido de materia orgánica y arcilla. De los estudios en columnas se obtuvo que el factor de retardo fue mayor para el 4-NF que para el DEHF, contrario a lo determinado en los experimentos en lote, lo cual sugiere la existencia de mecanismos que aceleran la lixiviación del DEHF; tales fenómenos pueden ser la complejación del compuesto con la materia orgánica disuelta. Estos últimos resultados coinciden con lo determinado in situ tanto en los pozos como en los manantiales de la región, donde se encuentran mayores concentraciones del DEHF que del 4-NF
Resumen en inglés The reuse of wastewater for agricultural irrigation is a common practice worldwide. Among other compounds, this water contains emerging pollutants whose migration into aquifers as a result of irrigation is a concern because of their impact on health. Therefore it is of interest to study the degree to which these compounds are retained by the soil through adsorption mechanisms. The purpose of this work was to determine the degree of retention of di(2-ethylhexyl)phthalate (DEHP) and 4-nonylphenol (4-NP) in three agricultural soils (vertisol, leptosol and phaeozem) irrigated with untreated wastewater in the Tula Valley. This was performed using batch and adsorption column experiments. The results from the batch tests showed strong adsorption of DEHP by the three types of soils (Kd from 1.8 x 104 to 4.2 x 104 L/kg), and a lower adsorption for 4-NP (Kd from 15 to 80 L/kg). The Vertisol soil showed the highest adsorption capacity for both compounds, explained by its high content of clay and organic matter. In contrast to the batch studies, the column experiments indicated that the retardation factor for 4-NP was greater than that for DEHP. This suggested the presence of other mechanisms that accelerate the leaching of DEHP, such as its complexation with dissolved organic matter in the soil. These results were consistent with those observed in situ in the wells and springs in the region, where concentrations of DEHP are greater than 4-NP
Disciplinas: Agrociencias,
Geociencias
Palabras clave: Riego y drenaje,
Suelos,
Ingeniería ambiental,
Aguas residuales,
Reuso de agua,
Contaminantes orgánicos,
Contaminación de acuíferos,
Adsorción
Keyword: Agricultural sciences,
Earth sciences,
Irrigation and drainage,
Soils,
Environmental engineering,
Waste water,
Water reuse,
Organic pollutants,
Aquifer pollution,
Adsorption
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)