La generación de energía eléctrica en México



Título del documento: La generación de energía eléctrica en México
Revista: Tecnología y ciencias del agua
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000382974
ISSN: 0187-8336
Autores: 1
2
Instituciones: 1Comisión Federal de Electricidad, Residencia de Construcción del P.H. La Yesca, Hostotipaquillo, Jalisco. México
2Universidad Panamericana, Zapopan, Jalisco. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 3
Número: 4
Paginación: 197-211
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español Desde el año de 1960, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la empresa del Estado mexicano que se encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país. Con dicha empresa, el gobierno federal maneja el parque eléctrico en México. Este trabajo pretende conocer y analizar la generación de energía, así como su consumo en el país, para proponer una planeación de crecimiento enfocada a atender la demanda de energía futura en un ambiente sustentable. Para diciembre de 2011, la capacidad instalada con el fin de generar energía eléctrica era de 52.5 GW, con ella se generaron 254.7 TWh anuales, tomando en cuenta la zona centro (Distrito Federal, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Morelos), que a partir de octubre de 2009 forma parte de CFE (anteriormente pertenecía a la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro, que se encargaba del manejo y abastecimiento del recurso eléctrico en esa zona). La capacidad instalada en 2011 se integró mediante una diversificación de fuentes de generación, siendo las centrales termoeléctricas las que tienen una mayor participación con 45.1%; las hidroeléctricas un 21.9%; las carboeléctricas un 5.1%; la única central nucleoeléctrica 2.7%; dos fuentes más con recursos renovables, las geotermoeléctricas, con un 1.7%, y las eoloeléctricas con 0.20% de la potencia total de país. El resto del porcentaje, 23.3%, constituye un caso especial, denominado productores independientes (PIE's). La generación en 2011 estaba compuesta de la siguiente forma: las centrales termoeléctricas, con una mayor participación, 43.77%, mediante el uso de hidrocarburos (diesel, combustóleo, etcétera); las hidroeléctricas, con un 12.84% (6.23% mediante el uso del carbón, 3.58% a través de nucleoeléctrica); las geotermoeléctricas, con un 2.30%, y las eoloeléctricas con sólo un 0.04% de la generación eléctrica nacional
Resumen en inglés Since 1960, the Federal Electric Commission (FEC) has been Mexico's company responsible for generating, transmitting, distributing and selling electric energy in the country, through which the federal government manages the electric network in Mexico. The objective of this work is to identify and analyze both the generation and consumption of energy in the country in order to propose a growth plan that addresses future energy demand in a sustainable environment. By December 2011, the installed capacity to generate electric energy in the country was 52.5 GW, which generated 254.7 TWh annually in the central region of the country (Mexico City Federal District, Puebla, State of Mexico, Hidalgo and Morelos). This region has been part of the FEC since October 2009, and previously belonging to the parastatal company Luz y Fuerza del Centro which used to be responsible for the management and supply of electric energy in this region. The installed capacity for this year was made up of a diversification of generation sources, the thermoelectric centers being those with the greatest contribution to the total power of the country (45.1%), followed by hydro-electric (21.9%), carboelectric (5.1%), one nuclear electric center (2.7%) and two renewable energy sources (geothermal electric (1.7%) and eoloelectric (.20%). The remaining percentage (23.3%) constitutes a special case known as independent producers. The generation in the year mentioned consisted of thermal electric centers with the greatest contribution (43.77%) through the use of hydrocarbons (diesel, fuel oil, etc.); hydroelectric (12.84%) through the use of carbon (6.23%) and nuclear electric power (3.58%); geothermal electric (2.30%) and eoloelectric with only 0.04% of the national generation of electricity. The remaining percentage of generation is provided by independent producers--primarily thermal electric centers (conventional combined cycle)--who make better use
Disciplinas: Ingeniería
Palabras clave: Ingeniería eléctrica,
Generación de energía,
Desarrollo sustentable,
Energía eléctrica,
Suministro de energía,
México
Keyword: Engineering,
Electrical engineering,
Power generation,
Sustainable development,
Electric power,
Power supply,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)