Evaluación de aguas residuales de la ciudad de México utilizadas para riego



Título del documento: Evaluación de aguas residuales de la ciudad de México utilizadas para riego
Revista: Tecnología y ciencias del agua
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000379448
ISSN: 0187-8336
Autores: 1
2
3
2
Instituciones: 1Universidad de la Sierra Juárez, División de Estudios de Posgrado, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. México
2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Irrigación, Chapingo, Estado de México. México
3Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos, Chapingo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Sep-Oct
Volumen: 4
Número: 4
Paginación: 127-140
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se generan hasta 56.6 m3/s de aguas residuales (Conagua, 2009b). Por más de cien años, estas aguas residuales de origen dominantemente doméstico han sido utilizadas sin tratar para regar más de 85 000 hectáreas de cultivo en el valle del Mezquital. Diversos estudios han mostrado los efectos nocivos de la aplicación directa de tales aguas en la salud y el medio ambiente, pero existen muy pocas investigaciones sobre su evaluación con fines de riego, considerando parámetros como salinidad y sodicidad. En este estudio se evaluaron las aguas residuales de los tres principales canales de drenaje (Gran Canal de Desagüe, Túnel Emisor Central y Río El Salto), utilizando los criterios de calidad de agua riego. Los resultados indican que con excepción del pH, las aguas no cumplen con las normas mexicanas vigentes en los parámetros conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, turbidez, iones bicarbonato y sodio. En cuanto a salinidad y sodicidad, estas aguas pueden usarse en forma directa siempre y cuando se tomen en cuenta las características del suelo donde se van a aplicar y algunas prácticas de manejo, como lavado de sales y uso de especies tolerantes a la salinidad. El riego prolongado con dichas aguas, con el tiempo podría afectar los suelos, por lo que se recomienda tratarlas antes de su uso directo
Resumen en inglés The Mexico City Metropolitan Area generates as much as 56.6 m3/s of wastewater (Conagua, 2009b). For over a 100 years this untreated wastewater (predominantly from domestic sources) has been used to irrigate over 85 000 hectares of crops in the Mezquital Valley. Although several studies have shown the harmful effects on health and the environment from the direct application of untreated water, little research exists to evaluate its use in irrigation while taking into account salinity and sodicity. This study evaluated wastewater from the three main drainage channels (Grand Drainage channel, Central Outlet Tunnel and El Salto River) using quality criteria for irrigation water. The results indicate that the water does not comply with current Mexican guidelines for electric conductivity, total dissolved solids, turbidity and bicarbonate and sodium ions. Regarding salinity and sodicity, these waters can be directly used as long as the characteristics of the soil to which it is going to be applied are taken into account (such as the use of salt-tolerant crop species) and certain management practices are performed (such as leaching). Since prolonged irrigation with this water over time could affect the soil, treating the water before its direct use is recommended
Disciplinas: Ingeniería,
Agrociencias
Palabras clave: Ingeniería ambiental,
Riego y drenaje,
Aguas residuales,
Agua de riego,
Calidad del agua,
Salinidad,
Sodicidad,
Calidad del suelo
Keyword: Engineering,
Agricultural sciences,
Environmental engineering,
Hydraulic engineering,
Irrigation and drainage,
Waste water,
Irrigation water,
Water quality,
Salinity,
Sodicity,
Soil quality
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)