Calidad ambiental de la laguna urbana. La Pólvora en la cuenca del río Grijalva



Título del documento: Calidad ambiental de la laguna urbana. La Pólvora en la cuenca del río Grijalva
Revista: Tecnología y ciencias del agua
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000380324
ISSN: 0187-8336
Autores: 1
1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales, Villahermosa, Tabasco. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 3
Número: 3
Paginación: 143-152
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La calidad del agua y la diversidad de la macrofauna epibentónica y de peces se analizó en la laguna urbana La Pólvora en la temporada de estiaje. El potencial de hidrógeno, sólidos suspendidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos y fósforo total cumplieron con las normas mexicanas vigentes para uso recreativo de contacto secundario. En contraste, el contenido de coliformes superó la norma y representa un riesgo de salud, pero la calidad del agua fue calificada como buena, según los criterios establecidos por el Índice de Calidad del Agua (WQI). El aumento al doble del contenido de fósforo total registrado en la laguna La Pólvora 15 años antes explica el actual estado hipereutrófico obtenido. La diversidad de macrofauna epibentónica y de peces se consideró baja en comparación con otros ecosistemas limnéticos de la región debido a las pocas especies de moluscos y peces capturados, así como a la ausencia de insectos acuáticos, macrocrustáceos y peces de la familia Poeciliidae. La condición hipereutrófica, los elevados contenidos de coliformes fecales, los bajos valores de diversidad de macrofauna epibentónica y de peces, el porcentaje de especies exóticas y los valores bajos del factor de condición de las 11 especies de peces, indican que esta laguna está en un proceso de degradación ambiental y sugieren revisar el programa de manejo y su operación en este ecosistema
Resumen en inglés Water quality and the diversity of epibenthic macrofauna and fish was analyzed in La Pólvora urban lagoon during low water season. The potential of hydrogen, total suspended solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, nitrates and total phosphorus met current Mexican norms for secondary contact recreational use. Nevertheless, values for fecal coliforms exceeded the norms and represented a health risk, although the water quality was classified as good according to the Water Quality Index. The doubling of total phosphorus recorded 15 years earlier in La Pólvora lagoon helps to explain the current hyper-eutrophic state. The diversity of epibenthic macrofauna and fish was lower than other limnetic ecosystems in the region due to the small number of species of mollusks and fish collected as well as the absence of aquatic insects and macrocrustaceans and fish belonging to the Poecillidae family. This lagoon is shown to be undergoing environmental degradation, as indicated by its hyper-eutrophic state, high values for fecal coliforms, low values for diversity of epibenthic macrofauna and fish, the percentage of exotic species and low values for the conditional factor of 11 fish species. These findings suggest the need to review the management program and its operations in this ecosystem
Disciplinas: Geociencias,
Biología
Palabras clave: Hidrología,
Biología acuática,
Lagunas,
Areas urbanas,
Estado trófico,
Biodiversidad,
Calidad del agua
Keyword: Earth sciences,
Biology,
Hydrology,
Aquatic biology,
Lagoons,
Urban areas,
Trophic state,
Biodiversity,
Water quality
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)