Mujeres Portadoras de Saberes. Un aporte desde la Cosmovisión Andina a las Ciencias y la Tecnología



Título del documento: Mujeres Portadoras de Saberes. Un aporte desde la Cosmovisión Andina a las Ciencias y la Tecnología
Revista: Technology rain journal
Base de datos:
Número de sistema: 000606853
ISSN: 2953-464X
Autores: 1
2
2
3
Instituciones: 1Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Administrativas, La Libertad, Santa Elena. Ecuador
2Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Guaranda, Bolívar. Ecuador
3Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda, Guaranda, Bolívar. Ecuador
Año:
Volumen: 3
Número: 1
Paginación: 31-31
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés The conservation of ancestral knowledge is of great importance in the understanding of ancient traditions from the perspective of the interconnection that human beings have with nature and the sacred. The study seeks the recognition of the indigenous worldview, specifically the Andean one, in its spiritual, emotional and practical dimensions, exploring feminine struggles that challenge gender hierarchies, recognizing the importance of ancestral knowledge in the construction of emancipatory alternatives. The postpositivist paradigm was used under a qualitative approach with a community participatory methodology from the chakana. The key informants consisted of 14 women who were identified within the communities as bearers of ancestral knowledge. Among the most notable results are those related to ancestral medicine, both daily and festive gastronomy, and the social uses of water. The study concluded by identifying three categories, which are connection of community life with local nutraceutical products, symbiotic biodiversity of indigenous communities and, finally, animation of inanimate beings. Through these categories, the conception of healing was studied that goes beyond physical healing, reaching spiritual healing and through this healing, transmitting culture and observing the empowerment of women.
Resumen en español La conservación del saber ancestral tiene una gran importancia en la comprensión de las tradiciones milenarias desde la perspectiva de la interconexión que tiene el ser humano con la naturaleza y lo sagrado. El estudio busca el reconocimiento de la cosmovisión indígena específicamente la Andina en sus dimensiones espirituales emocionales y prácticas, explorando las luchas femeninas que desafían las jerarquías de género reconociendo la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de alternativas emancipatorias. Se empleó el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo con una metodología participativa comunitaria desde la chakana. Las informantes claves consistieron en 14 mujeres que fueron identificadas dentro de las comunidades como portadoras del saber ancestral. Entre los resultados más destacados se encuentran los relacionados con la medicina ancestral, la gastronomía tanto cotidiana como de festividades y los usos sociales del agua. El estudio concluyó identificando tres categorías, las cuales son conexión de la vida de la comunidad con los productos nutracéutico locales, biodiversidad simbiótica de las comunidades indígenas y, finalmente, animación de los seres inanimados. A través de estas categorías se estudió la concepción de la curación que va más allá de la sanación física alcanzando la espiritual y a través de esta sanación transmitir la cultura y observar el empoderamiento de la mujer.
Disciplinas: Filosofía
Palabras clave: Filosofía de la ciencia
Keyword: Philosophy of science
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)