Economía y empresa



Título del documento: Economía y empresa
Revista: Semestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000236621
ISSN: 0120-6346
Autores:
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 8
Número: 15
Paginación: 117-135
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El acercamiento tradicional que la teoría económica le ha hecho a la empresa se ha dado desde la función de producción y sus derivados, las funciones de costes, para luego situarla en unas estructuras de mercado del tipo de la competencia perfecta o imperfecta, con el fin de conocer su comportamiento frente a los precios, independientemente de que sean tomadora de éstos o fijadora de los mismos. La situación que se presenta en la docencia, cuando se tiene en los asientos del aula a estudiantes de administración de empresas, de economía industrial, de ingeniería financiera, de contaduría, es la de tratar de articular correctamente lo que dice la teoría económica con los problemas de corto y largo plazo de la empresa. El trabajar esta relación plantea serias dificultades, que no fueron ajenas a los economistas clásicos ni a los de hoy. En este artículo se pretende presentar lo dicho por los economistas que más se han interesado por este tema y, pergeñar algunas reflexiones y sugerencias para la enseñanza – aprendizaje de la teoría económica para los citados estudiantes, producto del trabajo en la cátedra de Economía General en la Universidad de Medellín. En la historia económica, no siempre ha sido clara la distinción entre capitalista y empresario, por el énfasis que se ha puesto en la tríada capital, trabajo y tierra. Cuando Walras introduce el terrateniente, más que un elemento nuclear, es un artificio del razonamiento. A Schumpeter le interesa la innovación, esa bipolaridad de creación- destrucción creadora. Los neoinstitucionalistas encontraron un intersticio para ingresar a la firma: los costes de transacción. Parece ser que la empresa para el economista es “una caja negra”, de la cual sólo se conoce lo que entra y lo que sale, pero no lo que sucede dentro de la misma
Resumen en inglés The traditional approach which the economical theory has given to the company has been from within the function of production and its derivatives, the function of costs, in order to subsequently situate it in market structures with perfect or imperfect competition, to be able to recognize its behaviour towards prices, regardless to whether they take these latter or they fix them. The situation teaching faces once the students in the classroom come from business administration, industrial economy, financial engineering, or accounting is to manage to correctly articulate what the economical theory says, with company problems on the short and long runs. Working this relation expounds serious difficulties that were not unfamiliar to the classical economists nor to those of nowadays. This article aims at introducing what has been said by the economists who have mostly been interested in this issue; and at producing some reflections and suggestions for teaching – the learning of the economical theory for the aforementioned students, an outcome of the work undertaken in the subject General Economy in the University of Medellín. In economical History, the distinction between a capitalist and an enterpreneur has not always been clear because of the emphasis set on the triad: capital, work, and land. When Walras introduces the landlord, this latter is an artifactor of reasoning rather than a nuclear element. Schumpeter is interested in innovation: this creating creation-destruction bi-polarity. The neo-institutionalists found an interstice to enter the firm: the costs of transaction. It seems as though the interprise were a “black safe” for the economist, who knows what comes in and out of it, but not what happens inside it
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Teorías económicas,
Empresas,
Neoclásicos,
Neoinstitucionalismo,
Ventajas competitivas,
Cadena de valor
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)