Memoria: el pasado nos debe enseñar algo sobre el presente



Título del documento: Memoria: el pasado nos debe enseñar algo sobre el presente
Revista: Salud colectiva
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000423062
ISSN: 1669-2381
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Lanús, Lanús, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 10
Número: 2
Paginación: 265-278
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español Este artículo evoca el contexto histórico, profesional e intelectual en el que la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP) elaboró la "Carta de Mendoza de los Psiquiatras Argentinos", en el marco de la II Conferencia Nacional sobre Problemas Gremiales y Profesionales de los Psiquiatras, que tuvo lugar en la ciudad de Mendoza, los día 18 y 19 de junio de 1972. Se analiza la posición de la FAP con respecto a las políticas de salud y, en particular, de salud mental; los vínculos con otros actores sociales, como organizaciones de familiares de pacientes, dirigentes populares y sindicales, y profesionales de diferentes disciplinas, en el marco de los gobiernos de facto de aquellos años. A modo de cierre, se reflexiona sobre el silenciamiento que las dictaduras produjeron sobre el pasado reciente y la necesidad de defender y asegurar la memoria colectiva. El documento reproducido en este artículo fue recuperado del fondo Mario Testa, perteneciente al Centro de Documentación e Investigación Pensar en Salud (CEDOPS) del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús
Resumen en inglés This article evokes the historical, professional and intellectual context in which the Argentine Federation of Psychiatrists (FAP) [Federación Argentina de Psiquiatras] drafted "The Mendoza Letter of Argentine Psychiatrists," during the 2nd National Conference on Union and Professional Problems of Psychiatrists that took place in Mendoza on July 18 and 19, 1972. The position of the FAP regarding health policies, and especially mental health policies, is analyzed, as are the FAP's relationships with other social actors such as organizations of patients' families, community and union leaders, and professionals of different disciplines, within the framework of the de facto governments of those years. As a conclusion, the article reflects on the way the dictatorships were able to silence the recent past and posits the need to defend and safeguard our collective memory. The document reprinted in this article was recovered from the Mario Testa Fund, part of the Research and Documentation Center Pensar en Salud of the Institute of Collective Health of the Universidad Nacional de Lanús
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Historia social,
Historia y filosofía de la medicina,
Psiquiatría,
Servicios de salud,
Políticas de salud,
Salud mental,
Memoria colectiva,
Dictaduras,
Argentina,
Siglo XX
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)