Prácticas evaluativas en el proceso de aprendizaje: estudio de caso



Título del documento: Prácticas evaluativas en el proceso de aprendizaje: estudio de caso
Revista: Revista venezolana de gerencia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000521308
ISSN: 1315-9984
Autores:
1
1
Instituciones: 1Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena. Ecuador
Año:
Volumen: 24
Número: 87
Paginación: 954-976
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente artículo tiene como propósito analizar las prácticas evaluativas en el proceso de aprendizaje de la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. La metodología es de tipo descriptiva-analítica, de campo, no experimental y transeccional. Se estudiaron dos poblaciones, la primera, estuvo conformada por 621 estudiantes de la carrera de administración de empresa correspondiente al primero período académico 2018-2019, el tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico por conveniencia, resultando una muestra de 175 estudiantes ubicados en el tercero y cuarto semestre de la carrera. La segunda población estuvo conformada por 28 docentes de planta, para lo cual se utilizó la técnica del censo. Se aplicaron encuestas mediante un cuestionario con respuestas cerradas diseñadas en tres categorías de valoración: nunca, en ocasiones, siempre. Para el procesamiento de la información se utilizaron métodos estadísticos multivariados: análisis de ordenamiento y clasificación. En los resultados destaca la transparencia en las calificaciones las cuales son del conocimiento de los estudiantes; los docentes asumen que el proceso de evaluación busca, en primer lugar, una potenciación en el aprendizaje, asi como, la comprobación y verificación de lo aprendido. Desde la perspectiva de los estudiantes la evaluación se centra, principalmente, en la comprobación, verificación y medición de lo aprendido, dejando en tercer lugar la potenciación del aprendizaje, en contraposición con lo plateado por los profesores. Destaca que los resultados de los estudiantes reflejan un valor máximo del 61,78%, disminuyendo apenas entre 1 o 2 puntos porcentuales en la ubicación ordinal. En las respuestas de los estudiantes existe marcada tendencia para la alternativa en ocasiones, identificando que no siempre están satisfechos con los rasgos del ..
Resumen en inglés The purpose of this article is to analyze the evaluation practices in the learning process of the business administration career of the Santa Elena Peninsula State University. The methodology is descriptive-analytical, field, non-experimental and transectional. Two populations were studied, the first one was made up of 621 students of the business administration career corresponding to the first academic period 2018-2019, the type of sampling applied was not probabilistic for convenience, resulting in a sample of 175 students located in the third and fourth semester of the race. The second population was made up of 28 plant teachers, for which the census technique was used. Surveys were applied through a questionnaire with closed answers designed in three assessment categories: never, sometimes, always. For the information processing, multivariate statistical methods were used: ordering and classification analysis. The results highlight the transparency in the grades which are known to the students; Teachers assume that the evaluation process seeks, in the first place, an empowerment in learning, as well as the verification and verification of what has been learned. From the perspective of the students, the evaluation focuses mainly on the verification, verification and measurement of what has been learned, leaving thirdly the empowerment of learning, as opposed to what is silvery by the teachers. It emphasizes that the results of the students reflect a maximum value of 61.78%, decreasing only between 1 or 2 percentage points in the ordinal location. In the students' responses there is a marked tendency for the alternative at times, identifying that they are not always satisfied with the features of the evaluation process. It is concluded that there are differences between students and teachers on the perception of the evaluation system
Disciplinas: Administración y contaduría,
Educación
Palabras clave: Pedagogía,
Aprendizaje,
Procesos de aprendizaje,
Evaluación,
Prácticas evaluativas,
Universidades,
Administración de empresas
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%2024/No.%2087/20.pdf