Características cefalométricas en la maloclusión clase II



Título del documento: Características cefalométricas en la maloclusión clase II
Revista: Revista odontológica mexicana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000270199
ISSN: 1870-199X
Autores: 1


Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Mar
Volumen: 12
Número: 1
Paginación: 7-12
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La Organización Mundial de la Salud, considera las maloclusiones como la tercera causa de enfermedad dental. El presente estudio describe las características cefalométricas esqueletales y dentoalveolares de 58 pacientes clínicamente diagnosticados con una maloclusión clase II de acuerdo a la clasificación de Angle. Se compararon algunas características cefalométricas de los análisis de Steiner, Jarabak, Wits y Bimler, para diagnosticar y asociar la maloclusión clase II dental con la esqueletal, de acuerdo al género y la edad de crecimiento. El estudio se realizó en 58 radiografías laterales de cráneo de pacientes que asistieron a la Facultad de Odontología UNAM, en el periodo comprendido de agosto 2003 a febrero 2004, los datos se analizaron mediante la prueba “t” Student con un nivel de significancia de 0.05 o menor, al comparar el género y diferentes grupos de edades con las variables cefalométricas, resultando el 71% con una maloclusión clase II dental y esqueletal, predominando la alteración mandibular en el género femenino y maxilar en el masculino. Se concluyó que la maloclusión clase II dental no siempre corresponde a una clase II esqueletal
Resumen en inglés The World Health Organization considers maloclussions as the third cause of dental disease. The present study describes the skeletal and dentoalveolar cephalometric characteristics of 58 patients clinically diagnosed as having class II malocclusion according to Angle’s original criteria. The cephalometric characteristics of Steiner, Jarabak, Wits and Bimler analysis were compared to diagnose and associate dental with skeletal class II maloclussion, according to gender and growing age. The study was carried out in 58 lateral cranial radiographies of patients who attended the Facultad de Odontología de la UNAM during August 2003 to February 2004, the data was analyzed by means of the “t” Student test with a level of significance of 0.05 or smaller, when comparing the gender and different groups of age with cephalometric variables. It was observed in the 71% with dental and skeletal class II maloclussion, mandibular alterations predominated in females and maxillar alterations in males. It was concluded that class II dental maloclussion not always correspond to a class II skeletal maloclussion
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Anatomía humana,
Diagnóstico,
Odontología,
Cefalometría,
Maloclusión,
Técnicas de diagnóstico
Keyword: Medicine,
Dentistry,
Diagnosis,
Human anatomy,
Cephalometry,
Malocclusion,
Diagnostic techniques
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)