Obstrucción ureteral secundaria a patología neoplásica



Título del documento: Obstrucción ureteral secundaria a patología neoplásica
Revista: Revista mexicana de urología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000387808
ISSN: 0185-4542
Autores: 1
2
3
1
2
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Cancerología, México, Distrito Federal. México
2Instituto Nacional de Cancerología, Departamento de Urología Oncológica, México, Distrito Federal. México
3Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo León. México
Año:
Volumen: 73
Número: 1
Paginación: 17-21
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español La obstrucción ureteral maligna es un evento funesto, asociado con enfermedad avanzada y a menudo incurable. Las causas incluyen compresión extrínseca del tumor, linfadenopatía retroperitoneal o invasión directa del tumor. Es un proceso lento, con síntomas vagos e inespecíficos, la descompresión paliativa por nefrostomía percutánea, catéter ureteral o ambas, es un método reconocido para mejorar la función renal con baja morbilidad, que impacta de manera positiva en la calidad de vida del paciente. Objetivo: Describir la frecuencia de obstrucción ureteral secundaria a patología neoplásica, observada en el Departamento de Urología del Instituto Nacional de Cancerología. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrolectivo, transversal y descriptivo, revisando el expediente de pacientes a quien se realizó cambio o colocación de catéter ureteral JJ o cambio de sonda de nefrostomía para derivación urinaria, por obstrucción ureteral secundaria a patología neoplásica. Se analizaron variables como edad, género, tipo de neoplasia, cifras de creatinina sérica, previo a la colocación de catéteres, así como supervivencia Resultados: Se revisaron los expediente de 100 pacientes, 81% eran mujeres y 19% hombres; la media de edad fue de 48 ± 13 años. El tipo de neoplasia más frecuente que generó obstrucción fue el cáncer cervicouterino en el 68% de los casos. El 40% de los tumores se encontraban en etapa clínica III. La media de la cifra de creatinina previo a la derivación fue de 4.1 ± 3.7 mg/ dL, y posterior fue de 1.56 ± 1.41 mg/dL. Sólo el 2% presentó complicaciones debidas al procedimiento. El número de pacientes vivos a la fecha es de 56, mientras que 44 fallecieron, con una media de 30.3 meses. Discusión: En nuestro estudio, la media de supervivencia fue de 30.3 meses. Esto resalta la importancia que tienen las medidas paliativas, como el sostén final en la cal
Resumen en inglés Malignant ureteral obstruction is a fatal event associated with advanced disease that is often incurable. The causes include extrinsic tumor compression, retroperitoneal lymphadenopathy, or direct tumor invasion. The process is slow and symptoms are vague and nonspecific. Decompression is palliative and is achieved through percutaneous nephrostomy, ureteral catheter, or both, and is a recognized method for improving renal function with low morbidity that has a positive impact on patient quality of life. Objective: To describe the frequency of ureteral obstruction secondary to neoplastic pathology observed at the Department of Urology of the Instituto Nacional de Cancerología. Material and methods: A descriptive, observational, retrolective cross-sectional study was carried out through a review of the case records of patients that had undergone double-J catheter placement or replacement or nephrostomy catheter replacement for urinary diversion due to ureteral obstruction secondary to neoplastic pathology. The variables of age, sex, type of neoplasia, serum creatinine values prior to catheter placement, and survival were analyzed. Results: The case records of 100 patients were reviewed. Eighty-one percent were women and 19% were men, with a mean age of 48 years ± 13. The most frequent neoplasia causing obstruction was cervical cancer in 68% of the cases. Forty percent of the tumors were in clinical stage III. The mean creatinine value was 4.1 ± 3.7 mg/dL prior to diversion, and 1.56 ± 1.41 mg/dL after. Only 2% of the patients presented with procedure-related complications. Fifty-six patients are alive at present, whereas 44 died, with a mean survival period of 30.3 months. Discussion: In our study the mean survival period was 30.3 months, underlining the importance of palliative measures as the final support in the quality of life of these patients. In addition, the main cause of ureteral obstruction was found to b
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Urología,
Vías urinarias,
Patología,
Neoplasias,
Obstrucción
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Urology,
Urinary tract,
Neoplasias,
Pathology,
Obstruction
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)