¿Causas económicas de la Revolución mexicana?



Título del documento: ¿Causas económicas de la Revolución mexicana?
Revista: Revista mexicana de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000403517
ISSN: 0188-2503
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Tecnológico Autónomo de México, Departamento de Economía, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 53
Número: 1
Paginación: 307-347
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Muchos estudiosos de la Revolución mexicana construyeron, alrededor del régimen porfirista, una leyenda negra que dificultó durante años la comprensión más cabal de las causas que dieron origen al estallido social de 1910. A partir sobre todo de los años cuarenta, una corriente de historiadores económicos intenta demostrar, sobre evidencias más sólidas, lo equívoco de esta leyenda. Dentro de esta corriente es muy importante el trabajo de un grupo de investigadores de El Colegio de México que publica, en los años sesenta, nuevas series estadísticas que permitieron reinterpretar la dinámica económica del porfiriato. El trabajo de Luis Cerda intenta demostrar que estas series estadísticas presentan importantes errores que han dado una visión distorsionada e inexacta del comportamiento de la economía mexicana durante ese período y señala la importancia y éste es el principal aporte de su trabajo de confrontar las estadísticas oficiales, las proporcionadas por autores extranjeros y las de El Colegio de México, para llegar a nuevas interpretaciones y conclusiones sobre las causas tanto políticas como económicas del movimiento revolucionario de 1910
Resumen en inglés Many researchers on the Mexican Revolution have constructed a "black legend" around the regime of Porfirio Díaz which, for many years, has been an obstacle to greater understanding of the causes leading to the social uprising of 1910. Specially after the 1940s, some historical economists attempted to demonstrate, on the basis of more solid evidence, how equivocal the "black legend" is. Within this important line of research, during the 1960s a group from El Colegio de México published new satistical series that permitted the reinterpretation of the economic dynamic of the Díaz period. Luis Cerda's article attempts to show that these statistical series have important errors that have led to a distorted and inexact view of behavior of the Mexican economy during this period. He goes on to show the importance and this is the main contribution of this article of confronting official statistics, those found in work carried out by foreign researchers and those of El Colegio de México, in order to achieve new interpretations and conclusions as to both the political and economic causes of the 1910 Revolution
Disciplinas: Sociología,
Economía,
Historia
Palabras clave: Problemas sociales,
Desarrollo económico,
Historiografía,
Crisis agrícola,
Desigualdad social,
Alimentos,
Campo,
Campesinos,
Leyenda negra,
Porfiriato,
Díaz, Porfirio,
Revolución mexicana
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1991/vol53/no1/14.pdf Texto completo (Ver HTML)