Resección en cuña bilateral en paciente con astigmatismo alto residual posqueratoplastia penetrante: Reporte de caso



Título del documento: Resección en cuña bilateral en paciente con astigmatismo alto residual posqueratoplastia penetrante: Reporte de caso
Revista: Revista mexicana de oftalmología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000457997
ISSN: 0187-4519
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Hospital General Regional 12 Benito Juárez García, Departamento de Oftalmología, Mérida, Yucatán. México
2Clínica de Mérida S.A. de C.V, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 94
Número: 2
Paginación: 90-93
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico, descriptivo
Resumen en español Objetivo: Reportar un caso con astigmatismo alto residual posterior a queratoplastia penetrante tratado con resección en cuña corneal. Observaciones: Reportamos nuestra experiencia con un paciente tratado con resección en cuña por astigmatismo residual posterior a queratoplastia penetrante. Se retiró una cuña delgada de tejido corneal justo por dentro de la interface donador-receptor. La cuña se inició en el eje más plano queratométrico y se extendió 20 grados a cada lado. Se realizó el mismo procedimiento en el eje plano contralateral. La herida se cerró con nylon 10-0. Reportamos la topografía pre y posquirúrgica. Resultado: El paciente contaba con astigmatismo preoperatorio de 15 dioptrías (D) queratométricas. El astigmatismo posquirúrgico después de la resección en cuña corneal fue de 1.7 D queratométricas, con reducción de 13.3 D queratométricas. Conclusiones: La resección en cuña es una opción efectiva para tratamiento de astigmatismos residuales altos posqueratoplastia penetrante cuando no es candidato a otros procedimientos conservadores
Resumen en inglés Purpose: To report a case of high astigmatism after penetrating keratoplasty treated with corneal wedge resection. Observations: We report our experience with a patient treated with corneal wedge excision for high astigmatism. A thin wedge of corneal tissue was removed from the donor-recipient interface. The wedge started on the flattest axis by keratometry and extended 20 degrees on each side; the same procedure was performed on the contralateral flat axis. The wound was closed with 10-0 nylon. We report the pre and post-operative topography. Results: The mean preoperative astigmatism by keratometry was 15 diopters (D). After wedge resection, the mean astigmatism was 1.7 D. The mean reduction in astigmatism by keratometry was of 13.3 D. Conclusion: Corneal wedge resection is a good option for high residual astigmatism after penetrating keratoplasty when the patient is not a candidate for other conservative treatments
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oftalmología,
Cirugía,
Córnea,
Astigmatismo,
Queratoplastia,
Injertos,
Topografía corneal
Keyword: Ophthalmology,
Surgery,
Cornea,
Astigmatism,
Keratoplasty,
Grafts,
Corneal topography
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)