Errores de refracción en niños de 6 a 8 años y factores asociados. Estudio transversal analítico



Título del documento: Errores de refracción en niños de 6 a 8 años y factores asociados. Estudio transversal analítico
Revista: Revista mexicana de oftalmología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000457970
ISSN: 0187-4519
Autores: 1
2
1
3
Instituciones: 1Universidad Antonio Nariño, Facultad de Enfermería, Bogotá. Colombia
2Universidad Antonio Nariño, Facultad de Optometría, Bogotá. Colombia
3Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Ago
Volumen: 94
Número: 4
Paginación: 166-177
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los errores de refracción (ER) han sido motivo de interés mundial por ser considerados el problema ocular más común en todos los grupos de edad. Reconocer su carácter multifactorial es vital para dar respuesta a través de programas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. Objetivo: Analizar la asociación de ER con factores sociales, nutricionales, psicológicos y estilos de vida en niños de 6 a 8 años. Método: Estudio transversal analítico realizado a 149 niños de 6 a 8 años. Valoración de optometría bajo cicloplejia, antropometría y cuestionarios de características sociodemográficas, estilos de vida y personalidad fueron aplicados. Resultados: La prevalencia de hipermetropía fue del 33,5% y de astigmatismo del 18,7%, con un incremento de este último directamente proporcional a la edad. Niños con hipermetropía mostraron condiciones socialmente menores (52%). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en relación con el estado nutricional, pero sí con el consumo de alimentos como azúcares y lácteos (p = 0,030 y p = 0.017, respectivamente). Factores de riesgo como exposición a tabaco o consumo de alcohol fueron identificados en el 14.1% de niños emétropes. Los niños hipermétropes mostraron menores capacidades frente a escalas de seguridad y duda estadísticamente significativas (p = 0.017) en comparación con niños emétropes y con astigmatismo. Conclusión: Los niños con hipermetropía demostraron mayores factores de riesgo relacionados con estilos de vida y rasgos de personalidad. La tendencia creciente de astigmatismo en nuestra población de estudio sugiere medidas de intervención precoces para disminuir su impacto en el contexto escolar. Se sugieren estudios longitudinales que contemplen patrones de conducta modificables para hallar significancia estadística
Resumen en inglés Refractive errors (RE) have been of global interest because they are considered the most common ocular problem in all age groups. Recognizing its multifactorial character is vital to respond through prevention, diagnosis and timely treatment programs. Objective: To analyze the correlation between sociodemographic, nutritional, psychological and lifestyle factors with refractive errors in children. Methodology: Analytical cross-sectional study conducted on 149 children aged 6 to 8 years. Optometric assessment under cycloplegia, anthropometry and application of questionnaires regarding sociodemographic characteristics, lifestyles and personality. Results: The prevalence of hyperopia was 33.5% and of astigmatism 18.7%, with an increase in the latter directly proportional to age. Children with hyperopia showed socially disadvantaged conditions (52%). No statistically significant differences were observed regarding nutritional status, but there was a correlation with the consumption of foods such as sugars and dairy products (p = 0.030 and p = 0.017, respectively). Risk factors such as exposure to tobacco or alcohol consumption were identified in 14.1% of emmetropic children. Hyperopic children showed lower capacities regarding statistically significant safety and doubt scales (p = 0.017) compared to emmetropic and hyperopic children. Conclusion: Children with hyperopia showed more risk factors related to lifestyle and personality traits. The growing tendency of astigmatism in our study population should drive early intervention measures to reduce its impact on the school context. Longitudinal studies are suggested that include modifiable behavior patterns to evaluate statistical significance
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oftalmología,
Pediatría,
Niños,
Errores de refracción,
Hiperopia,
Astigmatismo,
Estilo de vida,
Personalidad,
Estado nutricional
Keyword: Ophthalmology,
Pediatrics,
Children,
Refractive errors,
Hyperopia,
Astigmatism,
Life style,
Personality,
Nutritional status
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)