Desprendimiento coroideo. Características epidemiológicas y ecográficas en un centro oftalmológico de la Ciudad de México



Título del documento: Desprendimiento coroideo. Características epidemiológicas y ecográficas en un centro oftalmológico de la Ciudad de México
Revista: Revista mexicana de oftalmología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000458017
ISSN: 0187-4519
Autores: 1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Instituto de Oftalmología "Fundación Conde de Valenciana", Servicio de Ecografía Ocular, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 93
Número: 6
Paginación: 283-287
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Objetivo: Describir las características ecográficas y antecedentes patológicos de los pacientes con diagnóstico de desprendimiento coroideo evaluados en el Servicio de Ecografía del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, Institución de Asistencia Privada (IAP), de la Ciudad de México durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2017 Diseño: Observacional, descriptivo y retrospectivo. Métodos: Se analizaron los expedientes con diagnóstico ecográfico de desprendimiento coroideo. Fueron criterios de exclusión los expedientes de pacientes que no se encontraron en el archivo durante la recolección de datos y/o incompletos. La información obtenida fue clasificada por enfermedad causal, tipo, forma y extensión del desprendimiento coroideo. Resultados: Se estudiaron 141 pacientes (89 [63.1%] hombres y 52 [36.9%] mujeres). La edad promedio fue de 52.92 años en hombres y de 60.98 años en mujeres. Los casos relacionados con enfermedades inflamatorias fueron los más comunes (76 casos [53.9%]). Un total de 102 casos (72.3%) presentaron desprendimiento coroideo seroso. Del total de desprendimientos coroideos serosos, 74 casos (52.5%) fueron planos y 87 casos (61.7%) ocuparon más de 6 meridianos. El promedio de presión intraocular fue de 7.63 mmHg. Conclusiones: Las características ecográficas (forma, tipo y extensión) del desprendimiento coroideo se relacionan con el antecedente. Los desprendimientos planos (inflamatorios en su mayoría) muestran un contenido seroso y una extensión menor a 6 diámetros, mientras que los desprendimientos hemorrágicos (principalmente traumáticos) son más prominentes y de mayor extensión
Resumen en inglés Background: To describe the ultrasound features and disease history of patients with a diagnosis of choroidal detachment evaluated in the Ultrasound Department of the Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana IAP” of Mexico City from January 2015 to December 2017. Design: Observational, descriptive and retrospective. Methods: All the medical records with a diagnosis of choroidal detachment by ultrasound were analyzed. Exclusion criteria were missing and/or incomplete records. The information obtained was classified by causal disease, type, shape and extension of the choroidal detachment Results: One hundred and forty-one patients were studied (89 [63.1%] men and 52 [36.9%] women). The average age was 52.92 years in men and 60.98 years in women. Cases related to inflammatory diseases were the most common (76 cases [53.9%]). A total of 102 cases (72.3%) showed a serous choroidal detachment. From all the serous choroidal detachments, 74 cases (52.5%) were observed as flat elevations and 87 cases (61.7%) affected more than six meridians. The average intraocular pressure was 7.63 mmHg Conclusions: Ultrasound characteristics (shape, type and extension) of choroidal detachments depend on the cause. Flat detachments (mostly inflammatory) show a serous content and extend less than 6 diameters, while hemorrhagic detachments (mainly traumatic) tend to be dome-shaped and have a greater extension
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oftalmología,
Diagnóstico,
Desprendimiento coroideo,
Ultrasonido,
Espacio supracoroideo
Keyword: Ophthalmology,
Diagnosis,
Choroidal detachment,
Ultrasound,
Suprachoroidal space
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)