Potencial de reforestación de seis especies de pino para la restauración de zonas degradadas



Título del documento: Potencial de reforestación de seis especies de pino para la restauración de zonas degradadas
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438516
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Texcoco, Estado de México. México
Año:
Periodo: Sep-Oct
Volumen: 10
Número: 55
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Nota breve o noticia
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En México, los bosques templados se han reducido debido al cambio de uso de la tierra para la agricultura, la tala ilegal, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades. No obstante, el programa de reforestación (PR) es una estrategia para aumentar las áreas forestales y reducir la degradación de sus suelos. Los objetivos de este trabajo consistieron en evaluar el potencial de producción de planta para reforestación de Pinus pseudostrobus, P. engelmannii, P. montezumae, P. greggii, P. arizonica y P. durangensis para la restauración de zonas degradadas; y en determinar los esfuerzos del PR para la producción de las especies. Se estimaron las áreas potenciales para reforestación y las de degradación de tierras forestales; también se analizaron las capacidades del PR para la producción de planta de coníferas, basadas en el número de viveros establecidos (V), unidades de producción de germoplasma (UPG) y bancos de germoplasma (BG) instalados. Los resultados mostraron que las especies estudiadas pueden reducir 57.52 % del área total degradada. Las superficies anuales estimadas para restaurar fueron: 15 458.97 ha (P. pseudostrobus), 8 685.33 ha (P. engelmannii), 8 413.30 ha (P. montezumae), 7 618.73 ha (P. greggii), 3 081.18 ha (P. arizonica) y 1 400.10 ha (P. durangensis). Los esfuerzos del PR fueron buenos y regulares: cinco estados tienen 50 % del total de los V (113), y alrededor de 30 % de las UPG (22) y los BG (4). Esta información es esencial para planificar acciones de restauración con los taxa considerados en esta investigación
Resumen en inglés Temperate forests in Mexico have been reduced due to land use change for agriculture, illegal logging, forest fires, and pests and disease. However, the reforestation program (RP) is a strategy to increase forest areas and decrease forest land degradation. The aims for this work were: to assess the reforestation potential for restoring degraded areas with Pinus pseudostrobus, P. engelmannii, P. montezumae, P. greggii, P. arizonica y P. durangensis; and to define the efforts of reforestation program for species production. The potential areas for reforestation and the degradation for forest lands were estimated. Also, the abilities of RP for seedlings production of conifers based on the number of nurseries established (N), germplasm production units defined (GPU) and germplasm banks (GB) installed were analyzed. The results showed that target species could reduce 57.52 % total area degraded. The annual areas estimated for restoration were: 15 458.97 ha (P. pseudostrobus), 8 685.33 ha (P. engelmannii), 8 413.30 ha (P. montezumae), 7 618.73 ha (P. greggii), 3 081.18 ha (P. arizonica) and 1 400.10 ha (P. durangensis). For RP, the efforts had a significantly impact, i.e., five states had 50 % out all N (113), and around 30 % GPU (22) and GB (4). This information is essential to plan restoration actions for target species
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Reforestación,
Pinus,
Suelos degradados,
México,
Plantaciones forestales,
Producción de plantas,
Viveros
Keyword: Silviculture,
Reforestation,
Pinus,
Degraded soils,
Mexico,
Forest plantations,
Plants production,
Nurseries
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)