Diversidad de arañas en ecosistemas forestales como indicadoras de altitud y disturbio



Título del documento: Diversidad de arañas en ecosistemas forestales como indicadoras de altitud y disturbio
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443601
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
1
1
2
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Monterrey, Nuevo León. México
2Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología Aplicada, Nuevo Laredo, Tamaulipas. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 9
Número: 50
Paginación: 251-273
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Las arañas son organismos depredadores que por ser pequeños y fáciles de detectar resultan ideales para la realización de estudios de variación ambiental y disturbio. Se estudiaron 45 comunidades de arañas en dos grandes montañas del noreste de México: el cerro El Potosí, en el sur de Nuevo León; y Peña Nevada, en el sur de Tamaulipas. Se determinó el tipo de vegetación, la actividad humana, la ganadería, y la degradación de suelo. Se definió un índice de disturbio. La hipótesis planteada se refiere a la presencia de una menor diversidad de arañas en los sitios con más disturbio. Se obtuvieron 541 individuos, agrupados en 23 familias; de ellas, las más abundantes fueron: Lycosidae, Anyphaenidae y Gnaphosidae. La distribución de las especies se asoció con la presencia de hojarasca. No se detectó relación entre la diversidad de arañas y la altitud o el disturbio. Pardosa sp. fue la más abundante en sitios conservados. Las familias Lycosidae, Thomisidae y Pholcidae fueron las mejor representadas en zonas con mayor intervención humana. Este estudio en dos zonas forestales importantes del noreste de México servirá de pauta para investigaciones posteriores de biodiversidad en ecosistemas forestales y la influencia de la variación ambiental y el disturbio
Resumen en inglés Spiders are ideal predators for studies of environmental variation and disturbance due to their small size and ease of collection. In two major mountains of northeastern Mexico: Cerro El Potosí (in Southern Nuevo León) and Peña Nevada (in Southern Tamaulipas), 45 spider communities were studied. Human activity, vegetation type, disturbance, livestock, and land degradation were measured. As a hypothesis, it was anticipated finding low spider diversity in highly degraded sites. 541 individuals from 23 families were found. The most abundant families were Lycosidae, Anyphaenidae and Gnaphosidae. Spider species distribution was highly associated with presence of leaf-litter. Spider diversity was unrelated to elevation or disturbance. Pardosa sp. was the most abundant and dominant at well-preserved sites. Lycosidae, Thomisidae and Pholcidae were more abundant in areas with greater human intervention. This study in two important forest zones in northeastern Mexico will be a guide for future research on biodiversity on forest ecosystems and influence of environmental variation and disturbance
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Artrópodos,
México,
Arachnida,
Biodiversidad,
Bosques,
Gradiente altitudinal,
Lycosidae,
Pardosa,
Impacto ambiental,
Arañas
Keyword: Silviculture,
Arthropods,
Mexico,
Biodiversity,
Spiders,
Altitudinal gradient,
Forests,
Arachnida,
Environmental impact,
Lycosidae,
Pardosa
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)